Cielo del Mes - The sky this month
Enero - January
El Cielo del Mes es una apreciación del cielo
nocturno, elaborada para -34° de latitud, por el Dr. Jaime García, con
colaboración de Federico García y utilizando los mapas generados por el
programa SkyMap Pro de Chris
Marriott.
El aspecto para este mes está tomado para las 22 hs. de mitad de mes.
Primero se detalla el cielo mirando
hacia el Sur en dos imágenes, una con las constelaciones dibujadas y
otro sin las constelaciones. Luego se realiza lo mismo pero mirando
hacia el Norte.
Después de ésto, encontrará una descripción de las constelaciones
más notables del mes.
Finalmente, encontrará un detalle de los objetos
astronómicos observables durante este mes. Las posiciones se brindan
para el año 2000.
Imágenes en las que no se especifica el autor corresponden a JG. |
The Sky this Month is a view of the night
sky, for latitude -34°, by Dr. Jaime García, with assistance of
Federico García, using map drawn with SkyMap
Pro
software by Chris Marriott.
The aspect this month is for the mid-month at 10 p.m.
First, we have details of the sky looking
South in two images, one including the drawings of the constellations
and the
other one without it. After that we have the same but looking
North.
After that, you can found a description of the most interesting constellations
for this month.
Finally, you can found a detail of the astronomical
objects that you can observe during this month. The positions are
given for year 2000. All comments in Spanish.
Pictures without credit are from JG. |


Volver al principio de
página / Return to top


Volver al principio de
página / Return to top
Dorado & Pictor

Nube Mayor de Magallanes

Columba

Taurus

Volver al principio de
página / Return to top
Dorado, Columba y Pictor
La constelación de Dorado, el pez dorado, fue creada por Bayer,
en 1603. Está compuesta por estrellas débiles, de magnitud 3 y 4. Se destaca
por tener, dentro de su perímetro, a la galaxia de mayor brillo aparente
después, obviamente, de la Vía Láctea: la Nube Mayor de Magallanes. En
realidad, la Nube Mayor se extiende más allá de Dorado, abarcando parte de la
constelación de Mensa.

La constelación de Columba también es creación de Bayer, en
1603. El la representaba teniendo un ramo de olivo en su pico, como puede verse
en la imagen siguiente.Las estrellas principales rondan la magnitud 3.

Ya la constelación de Pictor, el caballete del pintor, fue
creada por Lacaille, en 1752. Se trata de una constelación muy pobre, sin
objetos destacables para un telescopio de los usuales entre los aficionados.
Si usamos un telescopio, apreciaremos toda la belleza de la
cantidad de objetos interesantes que presenta Dorado.
Nube Mayor de Magallanes - Localizada en
AR: 05h 23m 35s y dec.
-69° 45' 22", junto con la Nube
Menor forma el par de galaxias más próximo a la Vía Láctea. Visible a
simple vista en noches claras y lejos de toda luz, queda al SW de Delta y
Epsilon Doradus. Cubre una superficie de unos 40° cuadrados calculándose
que se encuentra a unos 169.000 AL de distancia de la Tierra. Sus
numerosos cúmulos son un hermoso espectáculo hasta para un refractor de 6 cm
a 15 aumentos a campo abierto. En la ciudad se precisará un telescopio de 8
a 15 cm a 40 aumentos, como mínimo. Entre sus objetos se destaca la
nebulosa Tarántula (30 Dor), que se calcula unas 400 veces mayor que la gran
nebulosa de Orion. Con un telescopio de 15 cm se podrán apreciar también
los cúmulos y nebulosas catalogados como: NGC 1850, 1854, 1858, 1936, 1966,
2018, 2044, 2074, etc. Esta galaxia es mucho más notable que
la Nube Menor.
|

Imagen
del autor
|
NGC 2070 o 30 Doradus (Tarántula) - Gran
nebulosa difusa localizada en AR 05h 38m
38s y dec. -69° 05' 39",
dentro de la Nube Mayor de
Magallanes. A campo abierto se la puede percibir
a ojo desnudo en un extremo de la citada galaxia. Se le calcula un diámetro
aparente de cerca de 20' y en plena ciudad basta un refractor de 6 a 8 centímetros
de abertura a unos 25 aumentos para apreciarla bien. Con un reflector de 20
a 30 centímetros de abertura resaltarán los bucles que forman los jirones
de gas en su contorno. Con buen cielo y un campo visual de 1° podrán
apreciarse a su alrededor los cúmulos gigantes NGC 2044, 2050, 2055,2074,
2080, 2086 y otros más, todos pertenecientes a la Gran Nube.
|

Imagen de J.C.
Diniz
|
NGC 1553 - Galaxia espiral sin brazos en Dorado, bastante
brillante, localizada en AR 4h 16m 11s y dec.
-55° 46' 48". Su magnitud es 9,4
y su tamaño aparente es 5'x3'. El ángulo de posición es 150° y está
clasificada como S0. Objeto relativamente facil con un reflector de 11,4
cm a 60 aumentos, pero para percibir su forma alargada serán necesarios
más 15 cm. |
Imagen
DSS
|
NGC 1566 - Soberbia
galaxia espiral del hemisferio Sur; situada próxima a la estrella alfa
Dor, en coordenadas AR: 04h 20m 01s y dec. -54° 56' 16".
Se presenta de frente y en las imágenes muestra una estructura
marcadamente regular, que sólo es aparente, puesto que consta de dos
pares de brazos de los cuales el segundo, más débil y desvaído, muestra
notables anomalías, llegando a envolver a la galaxia como un halo. Además
se ha descubierto que su núcleo es de tipo Seyfert (alta energía y gran
condensación). A la observación visual, con un reflector de 11,4 cm o más
de abertura, sólo aparecerá como una leve mancha de luz sin estructura.
Sin embargo, aguzando la vista con un reflector de 200 mm a 40 aumentos,
es posible atisbar su estructura espiral. Se la clasifica como SBb-c, su
magnitud es 10, 2, ocupa en el cielo 8,2'x6,5'
y tiene un ángulo de posición de 60°. |
Imagen
DSS
|
NGC 1851 - Cúmulo globular en Columba, localizado en AR: 5h 14m
06s y dec. -40° 02' 50", situado 5° al S y 2° al E de gamma Cae,
única estrella regularmente próxima que puede servir de guía. Pequeño
y brillante, presenta un diámetro de 11' con magnitud 7,3. Aparece casi
puntual con un telescopio de 10/12 cm de abertura a unos 30 aumentos. Con
60 aumentos se lo aprecia mejor, aunque para una clara observación es
necesario un telescopio de 20 cm a 80/100 aumentos. |
Imagen
DSS
|
Beta Doradus - Estrella variable cefeida, localizada en AR: 5h
33m 37s y dec.-62° 29' 23".
Es una de las cefeidas más brillantes del cielo, ya que varía entre las
magnitudes 3,46 y 4,08 con un período de 9,84 días. Su clase espectral
varía entre F4 y G4 y su clase de luminosidad entre Ia y II. |

Imagen
DSS
|
Iota Pictoris - Estrella doble, localizada en AR: 4h
50m 55s y dec. -53° 27' 41". Par
brillante fácilmente separable con refractores de aberturas entre 60 y 80
mm. Componentes de de magnitudes 5,58 y 6,42, de tipos espectrales F0 IV y
F4 V, separadas a 12,5", con ángulo de posición 58°. |

Imagen
DSS
|
Taurus
La constelación de Taurus, el toro, es una de las doce
constelaciones del zodíaco. Entre sus estrellas se destaca la rojiza
Aldebarán, el ojo del Toro, que es una estrella de primera magnitud.
Veamos un poco de la mitología que involucra a las
constelaciones de este mes (tomado de No Mundo da Estelândia, de Rubens
de Azevedo).
Las hijas de Hías y
Atlas
Frente al gigante Orión, se ve, en la faja zodiacal, el
Toro, con el lomo arqueado, listo para enfrentar al cazador, que lo espera,
tranquilo. Durante miles de años, los hombres contemplaron este cuadro diseñado
en el firmamento.
¿Qué hace ahí este toro? No se sabe.
Se sabe, sin embargo, que el toro fue un símbolo religioso
de muchos pueblos. Los egipcios lo adoraban bajo el nombre de Apis o Serapis;
entre los sumerios, era llamado el Toro de la Luz, comandando el ciclo de las
estaciones del año y manipulando todos los fenómenos celestes. Un toro sagrado
era sacrificado a Mitra por los antiguos hindúes, antes de la salida del Sol. .
Todos los cultos al toro parecen haber tenido origen en
esta constelación, cuyos cuernos "abrían el año y representaban el
mensaje de la Primavera".
En la mitología clásica, el Toro representa una de las
formas tomadas por Zeus en una de sus incursiones a la Tierra. Fue bajo esa
forma que el sedujo a la bella Europa, hija de Agenor, rey da Fenicia. El Toro
está situado en la faja zodiacal, limitando al Norte con PERSEUS; al Sur, con
ERIDANUS; al Oeste con ARIES y CETUS (la ballena) y al Este con ORION. La
constelación presenta dos curiosos grupos de estrellas: las Híades (que forman
la cabeza del animal) y las Pléyades,
situadas en el lomo del toro.
En
la leyenda, las Híades eran las hijas de Atlas y de Etéria y fueron así
llamadas porque tenían un hermano, Hías, a quien adoraban. Un día, el joven fue
muerto por una fiera. Tanto las jóvenes le plantearon que los dioses,
conmovidos, las llevaron para el cielo, transformándolas en estrellas. Como
estrellas, ellas escaparon del castigo que les reservaba Hera, porque las jóvenes
tomaron para ellas la crianza y educación de Dionisio (Baco). Las
Híades se llamaban: Ambrosia, Eudora, Pasitoe, Coronis, Polivo, Fileto e
Tique.
A las Híades las llamaban Pluviales porque su salida coincidía
con la época de las lluvias.
Las Pléyades representan sin duda, el más conocido y apreciado grupo
estelar de todo el cielo. Están situadas cerca de la eclíptica, en la
constelación del Toro, siendo familiares a los habitantes de todas las
latitudes, excluyendo sólo a los que residen en las regiones polares.
Se
desconocen las primeras menciones a este interesante cúmulo y los propios
griegos, que le dieron el nombre, no aclaran nada sobre su origen. Hay quienes
dicen que se llaman así porque representan a las hijas de Pleione y de Atlas.
Algunos investigadores afirman que la palabra Pléyade no deriva de
Pleione y si de pleos, palabra
griega que significa lleno, abarrotado. Así, el nombre original sería cúmulo.
Los árabes, para este asterismo, tienen el nombre de "Al Thurayya”
de igual significado. Otros afirman que el nombre podría haberse originado en
el verbo griego plein, navegar. El grupo fue denominado, durante mucho
tiempo, "Estrellas Marineras".
Edmundo J. Webb, uno de los mayores helenistas contemporáneos, dice
que la palabra deriva de peleiades = palomas. La Europa Medieval veía,
en las Pléyades, un grupo de palomas o una gallina con pollitos.
Curiosamente,
muchas tradiciones diferentes relacionan las Pléyades a los muertos. En Egipto,
en México, en Ceilán, en la antigua Bretaña, creían que la noche en que las
Pléyades se aproximaban al cenit, las almas se desprendían de su relación
material y se elevaban a los cielos. El propio "Halloween", el día de
las brujas de los anglosajones está dedicado a las Pléyades.
Los aztecas creían que toda la creación fue destruida en
una noche en que las Pleyades se encontraban en lo alto del cielo. Estaban
convencidos que el fenómeno se repetiría en las mismas circunstancias. Los
egipcios relacionaban el paso meridiano del asterismo con una catástrofe
ocurrida en el pasado, posiblemente el diluvio.
Los
indígenas brasileños del bajo Amazonas creen, aún hoy, que cuando las Pléyades
estén bajas en el horizonte, las serpientes son más venenosas y los pájaros
se trepan a las ramas más altas de los árboles.
En
la leyenda clásica, las Pléyades son las hijas de Pleione y Atlas. Se dice que
su padre fue punido por Zeus porque inventó la astronomía y le trajo al hombre
el conocimiento del cielo. Atlas fue obligado a sostener al cielo sobre sus
hombros durante toda la eternidad. Las hijas lloraban día y noche y nunca se
conformaron con el castigo. Con pena, Zeus las llevó al cielo y las transformó
en estrellas.
Las Pléyades se
llamaban MAYA (de donde se originó el nombre del mes de mayo); TAIGETA, CELENO,
ASTEROPE, ALCIONE, ELECTRA y MEROPE. Consta que esta última es casi invisible
porque se casó con un mortal, Sísifo. El nombre Merope significa mortal. Sísifo
se encuentra en Hades, rodando, montaña arriba, una piedra que, al llegar a la
cima de la montaña se vuelve a caer.
Todavía, con
referencia a las Pléyades , la siguiente leyenda se encuentra difundida, en
Dinamarca:
Era
una vez una joven que tenía siete hijas ilegítimas. Una vez, un hombre encontrándose
con ella, le dice: 'Buen día, bella joven; ¿para dónde vas con sus siete
bastardas?". Para castigarlo Dios lo transformó en cuco.
Los
niños fueron transportados para el cielo en forma de estrellas. Durante la
estación en que las Pléyades aparecen el cuco pierde su canto.

Entre los objetos telescópicos más interesantes, podemos señalar:
NGC 1952 ó M1 - Nebulosa filamentaria conocida como la Nebulosa
del Cangrejo. Remanente de una supernova que explotó en el año 1054, y
que fuera observada en Oriente. Ubicada en AR: 5h
34m 32s y dec. +22° 00' 52",
tiene una magnitud de 8,4 y su tamaño aparente es
8'x4'. |
 Imagen
C. Vandrell
|
Mel 25 ó Hyades - Cúmulo galáctico
en Taurus, es el más cercano a la Tierra. Localizado en AR: 4h
27m 0s y dec. +16° 00' 00". Su magnitud
es 0,5 y sus 40 estrellas ocupan 330' en el cielo. Visible a ojo desnudo. |
 Imagen
del autor
|
NGC 1435 ó M45 ó Pleyades - Cúmulo galáctico envuelto en nebulosidad en
Taurus, visible a simple vista conocido como las Siete Cabritas o
las Siete Hemanas, localizado en AR: 3h
47m 0s y dec. +24° 07' 00". Su
magnitud es 1,2 y sus 100 estrellas ocupan un diámtro de 100', en el
cielo. El nombre de Pleyades lo asignaron en la
Antigua Grecia que asociaban este grupo con el mito de Pleione y sus hijas.
Bastan unos binoculares 6x30 ó 7x50 para tener una preciosa vista del cúmulo. |

Imagen AAO
|
NGC 1647 - Cúmulo galáctico en Taurus, localizado en AR: 4h
45m 55s y dec.+19° 05' 42", con una magnitud de 6,4
y sus 200 estrellas ocupan un diámetro de 45', en el cielo. Para
localizarlo debemos movernos unos 3° al NE de Aldebarán
y 5° al E de epsilon Tau, cerca de una estrella de sexta magnitud. Es
visible, a campo abierto, con un refractor de 5 ó 6 cm de abertura a 15
aumentos. |
Imagen
DSS
|
NGC 1746 - Cúmulo galáctico en Taurus, localizado en AR:
5h 03m 48s y dec. +23° 46' 00".
Se ubica a más de 5° al E de tau Tau y 2° al N de iota Tau.
Presenta un diámetro de 42', su magnitud es 6,1 y está formado por unas
60 estrellas de magnitud 8 ó más débiles. Bastante brillante y abierto, queda algo disminuido para un
observador austral por su posición algo baja. En condiciones óptimas de
observación puede notárselo con un refractor de 6 cm de abertura a 25 aumentos, pero
aparecerá pobre. Lo ideal es un reflector de 11,4 cm, en zona rural, y más
de 20 cm, en la ciudad, a unos 40 aumentos. Conviene usar un ocular de
buen campo. |

Imagen
DSS
|
NGC 1807 - Cúmulo galáctico en Taurus, localizado en AR:
5h 10m 42s y dec. +16° 32' 00".
Su magnitud es 7,0 y sus 20 estrellas ocupan un diámetro de 17',
en el cielo. Pequeño cúmulo de una veintena de estrellas de octava
magnitud ubicado muy próximo a NGC 1817 (unos 20'). Se lo percibe mejor
con un reflector de 15 cm a 40 aumentos. |

Imagen
DSS
|
NGC 1817 - Cúmulo galáctico en Taurus, localizado en AR:
5h 12m 24s y dec. +16° 41' 00".
Su magnitud es 7,7 y sus 60 estrellas ocupan un diámetro de 16',
en el cielo. Es fácilmente observable con un refractor de 80 mm a 20
aumentos, pero se haceun bello enjambre al enfocarlo con un telescopio de
20 cm a 80 aumentos. |

Imagen
DSS
|
Chi Tau - Estrella doble localizada en AR: 04h 22m 35s y dec. +25°37'46",
con fuerte diferencia de brillo entre sus componentes (5,5 y 8,2),
separadas por 19,42" y ángulo de posición 24,5°. Ideal para el
reflector de 11,4 cm a 60 aumentos. |

Imagen
DSS
|
Volver al principio de
página / Return to top
|