El Cielo del Mes es una apreciación del cielo
nocturno, elaborada para -34° de latitud, por el Dr. Jaime García, con
colaboración de Federico García y utilizando los mapas generados por el
programa SkyMap Pro de Chris
Marriott.
El aspecto para este mes está tomado para las 21 hs. de mitad de mes. Primero se detalla el cielo mirando hacia el Sur en dos imágenes, una con las constelaciones dibujadas y otro sin las constelaciones. Luego se realiza lo mismo pero mirando hacia el Norte. Después de ésto, encontrará una descripción de las constelaciones más notables del mes. Finalmente, encontrará un detalle de los objetos astronómicos observables durante este mes. Las posiciones se brindan para el año 2000. Imágenes en las que no se especifica el autor corresponden a JG. |
The Sky this Month is a view of the night
sky, for latitude -34°, by Dr. Jaime García, with assistance of
Federico García, using map drawn with SkyMap
Pro
software by Chris Marriott.
The aspect this month is for the mid-month at 9 p.m. First, we have details of the sky looking South in two images, one including the drawings of the constellations and the other one without it. After that we have the same but looking North. After that, you can found a description of the most interesting constellations for this month. Finally, you can found a detail of the astronomical objects that you can observe during this month. The positions are given for year 2000. All comments in Spanish. Pictures without credit are from JG. |
Volver al principio de página / Return to top
Volver al principio de página / Return to top
Volver al principio de página / Return to top
Mientras la Grulla (Grus) y el Indio (Indus), son constelaciones ideadas por Bayer, en 1603, Telescopio (Telescopium) y Microscopio (Microscopium) las debemos a Lacaille, en 1752. Se trata de constelaciones muy diferentes entre sí. Mientras la Grulla es muy notable, ya que está compuesta por estrellas de segunda y tercera magnitud,las otras son débiles.
La Grulla presenta un aspecto bien notable en un área de 366 grados cuadrados.
La constelación de la Grulla fotografiada por el autor
El Indio presenta un área 294 grados cuadrados y sus estrellas más brillantes son de magnitud 3 y 4. Sus objetos son muy débiles (varias galaxias) y es necesario utilizar grandes telescopios o recurrir a imágenes CCD.
El Microscopio es otra constelación muy poco notable. Es pequeña (210 grados cuadrados) y no presenta objetos al telescopio del aficionado.
El Telescopio, mientras tanto, es otra constelación poco evidente y pequeña (252 grados cuadrados), aunque se la ubica rápidamente por estar lindera a la constelación de la Corona Austral. Al apuntar el telescopio del aficionado, esta constelación presenta un único objeto:
NGC 6584, cúmulo globular localizado 4° al S de zeta Tel, en AR: 18h 18m 37s y Dec.: -52° 12' 54". De magnitud 8,3 y de 7,9’ de diámetro, se trata de un objeto relativamente fácil de localizar con un telescopio reflector de 11,4 cm, pero no se llega a resolver ni con un reflector de 15 cm. Aparecen las primeras estrellas en un reflector de 20 cm 80 aumentos, con excelente cielo. |
Imagen DSS |
Esta pequeña constelación austral (un rectángulo de 109 grados cuadrados)) creada por Hevelius, alrededor de 1660, es conocida por el nombre del Escudo de Sobieski, en honor al héroe polaco Juan III Sobieski (1624-1696).
Está enclavada en una de las regiones más ricas de la Vía Láctea. Por lo tanto, en ella encontramos una importante cantidad de objetos difusos.
Apuntemos el telescopio para apreciar mejor esos objetos interesantes.
M26 ó NGC 6694 Cúmulo galáctico situado unos 50' al E y algo al S de delta Sct, formado por unas 30 estrellas reunidas en un grupo de 15' de diámetro y bastante condensado, de magnitud 8. Su posición es AR: 18h 45m 12s y Dec.: -09° 24' 00". En condiciones favorables de observación puede notársele con un refractor de 6 cm de abertura a 25 aumentos. Con un reflector de 11,4 cm a 60 aumentos, se lo apreciará claramente. |
Imagen DSS |
M11 ó NGC 6705, cúmulo galáctico situado a medio camino entre alfa Sct y lambda Aql , no es muy brillante como M6 ó M7 en Sco, pero es francamente espectacular por su aspecto compacto con alineaciones de estrellas débiles dispuestas en curvas radiadas en forma de abanico partiendo de una estrella de magnitud 8. Lo forman unas 500 estrellas, de las cuales las más visibles suman medio centenar La forma general del conjunto es elíptica; su diámetro es de 14' y su magnitud 5,8. Su posición es AR: 18h 51m 6s y Dec.: -06° 16' 00". En noches muy diáfanas y a pleno campo puede notarse a simple vista; con unos binoculares de 6x30 o un pequeño refractor semeja un cúmulo globular, con 6 cm a 25 aumentos se nota su tipo irregular, obteniéndose una visión soberbia con 11,4 cm a 60 aumentos. También conocido popularmente como el cúmulo pato salvaje. |
Imagen DSS |
NGC 6712 ó HI-47,
cúmulo globular localizado 3° al E de delta Sct, en AR: 18h 53m 04s y
Dec.: -8° 42' 22". Tiene magnitud 8,1 y 4,3’ de diámetro. Mancha
diluida bien visible en un telescopio refractor de 6 cm a 25 aumentos. Pequeño
y difícil con el centro bien brillante
en un telescopio de 11,4 cm. Ya con 30 cm se resuelven sus estrellas, usando
80 aumentos. |
Imagen DSS |
NGC 6625,
débil cúmulo galáctico localizado muy próximo a una estrella de magnitud
5,7, hacia el E. Es de magnitud 9 y está formado por unas 30 estrellas en
39’ de diámetro. Su posición es AR: 18h 23m 01s y Dec.: -12° 01'
24". Con un binocular 12x50 se lo percibe como una débil mancha. Para
apreciarlo mejor utilícese un reflector de 11,4 cm a no menos de 60
aumentos. |
Imagen DSS |
NGC
6649, pequeño
cúmulo galáctico localizado a 1/3 de la distancia entre alfa y gamma
Sct, en las coordenadas AR: 18h 33m 27s y Dec.: -10° 24' 12". Es de
magnitud 8,9 y está formado por unas 50 estrellas en 6’ de diámetro.
Dado su tamaño, tiene
apariencia estelar en un binocular 12x50. Con un telescopio de 11,4 cm
apenas se resuelven sus componentes. Para su mejor apreciación utilícese
un reflector de 20 cm. Es recomendable utilizar bajos aumentos.
|
Imagen DSS |
NGC
6664 ó HVIII-12, cúmulo
galáctico localizado a 20’ de la estrella alfa Sct, en las coordenadas
AR: 18h 36m 37s y Dec.: -8° 13' 00". Es de magnitud 7,8 y está
formado por unas 50 estrellas en 16’ de diámetro. Apenas divisable en
un refractor de 6 cm, el instrumento ideal para ver todas sus estrellas es
un reflector de 11,4 cm a 60 aumentos, en un cielo limpio y oscuro. Ya en
la ciudad se precisarán 15 cm, como mínimo. |
Imagen DSS |
Capricornio, la cabra, una de las constelaciones del Zodíaco, es curiosa porque en las antiguas representaciones aparecía con cola de pez. Ptolomeo le asignó 28 estrellas a este grupo, en su Almagestus, que no se trata de un grupo homogéneo, pero se lo reconoce por sus dos estrellas más brillantes, alfa (Al Giedi) y beta (Dabih), que siguen a Sagitario, en su arco diurno. Tiene un área de 414 grados cuadrados situándola entre las constelaciones de mediano tamaño.
No presenta muchos objetos interesantes, pero sí se destaca un bello cúmulo globular, Messier 30. Apuntemos, entonces, nuestro telescopio hacia él.
M30 ó NGC 7099, pequeño cúmulo globular situado en Capricornus, cerca de 3° al E y 1° al S de zeta Cap, al lado de la doble 41 Cap. Su posición es AR: 21h 40m 22s y Dec.: -23° 10' 45". Con un diámetro de 8,9’ y una magnitud de 7,2 resulta visible hasta con 5 cm de abertura a 25 aumentos aún en zona urbana. Presenta una forma elíptica con concentración central bien visible ya con 8 cm a 40 aumentos. Con un reflector de 20 cm a 80 ó 100 aumentos comienzan a notarse sus estrellas más brillantes. |
Imagen DSS |
Volver al principio de página / Return to top
|
Para mayor
información, contáctenos: / For further information contact:
|