Iniciación a la Investigación  Científica[1] 

J.R. GARCÍA, R.CEBRAL, E.R. SCOCCIMARRO, P.S.WHANON y M.ZIMMERMANN

INSTITUTO COPERNICO, ARGENTINA

Introducción

Nos hemos encontrado con algunos problemas en la formación del futuro investigador científico. Para intentar resolver esta problemática hemos realizado una experiencia docente orientada a la Astronomía, por las ventajas comparativas que esta ofrece.  Nuestro objetivo fue establecer un contacto temprano del estudiante con la investigación,  y con el funcionamiento de la ciencia.  A continuación se ofrece un sumario de la problemática y de nuestra experiencia  en este terreno, que consideramos podría ser de utilidad para otros casos similares, en nuestra Latinoamérica.

Problemas

1) Falta de contacto con la investigación en los primeros años de la formación universitaria. El estudiante desconoce, en general,  qué es la investigación hasta que realiza su trabajo de seminario. Creemos que la Astronomía ofrece una ventaja especial en este terreno, ya que se pueden hacer contribuciones importantes sin una excesiva tecnificación.

 

2) Desconocimiento del funcionamiento del mundo científico y de la ciencia en general.

 

3) Problema vocacional debido a lo mencionado anteriormente. El estudiante no sabe, cuando elige una carrera científica, cuál será la futura tarea que realizará.

 

4) Falta de información y formación en la escuela secundaria en el area de ciencias.

 

5) Falta de sentido crítico. Una consecuencia de este problema es la falta de creatividad, dado que, en general, se estudia más mecánicamente que en forma  crítica.

Experiencia

Daremos, a continuación, un detalle de nuestra experiencia, que, en módulos de tres años de duración, venimos realizando desde 1986:

 

Primer año: Nivelación en Matemática, Física y Astronomía. Adquisición del lenguaje específico. Capacitación para leer un trabajo científico publicado.

 

Segundo año: Continuación del estudio en Astronomía. Comienzo de investigación en astronomía estelar (específicamente en estrellas variables), compilando un catálogo que posteriormente fuera publicado en una revista científica internacional.

 

Tercer año: Realización de estudios especiales en Astronomía en forma individual, presentándolos como seminarios para el resto de los integrantes del grupo. Continuidad de la investigación basándose en los datos compilados en el catálogo. Estos estudios e investigaciones fueron publicados y presentados en congresos internacionales.

Forma de trabajo

Nuestra forma de trabajo se basó en lo siguiente:

 

1) Grupos reducidos, para garantizar una buena "conexión" entre todos los participantes. Se realizaban reuniones una vez por semana durante cuatro horas, aunque la dedicación total superaba esa cantidad de horas, pués los estudiantes realizaban diversas tareas en sus casas.

 

2) Se procuró que las reuniones fueran dinámicas, en base a una participación crítica. Es decir, evitando que las reuniones se conviertieran en una clase donde un profesor habla y los estudiantes escuchan. Para ésto se organizaban constantemente clases especiales, desarrolladas por los propios estudiantes.

 

3) Estudio individual y discusión grupal. Se discutieron grupalmente todos los temas estudiados. Se estudiaba en casa, en las reuniones sólo se discutía o se trabajaba.

 

4) Evaluación individual y grupal. Una vez finalizado un tema, cada estudiante recibía un cuestionario que debía contestar en su casa. Este cuestionario contenía preguntas que exigían una elaboración creativa, permitiendo saber no sólo el avance en el conocimiento y manejo del lenguaje específico, sino también la evolución en el desempeño como crítico de la labor científica, es decir, las respuestas no estaban contestadas en ningún libro.

Conclusiones

Creemos que el desarrollo de experiencias similares a la nuestra puede ser muy útil para tener un primer contacto con la ciencia propiamente dicha.  Es decir, tener conocimiento no sólo de la forma de investigar, sino también poder participar en la investigación.  En este punto, pensamos que la Astronomía posee una ventaja especial, ya que es posible realizar contribuciones de buen valor científico, con un conocimiento relativamente básico.

 

Es importante tener en cuenta la formación del sentido crítico durante el aprendizaje, pues es condición indispensable para llevar a cabo cualquier tarea científica. Este sentido permite saber diferenciar las hipótesis asumidas en un trabajo así como también el marco de validez de una teoría y su grado de predictibilidad.

 

El mecanismo del funcionamiento de la comunidad científica es relevante para la producción de un trabajo publicable.

 

Otro punto importante a tener en cuenta, y que surge de nuestra experiencia, es el conocimiento del desarrollo histórico de la ciencia, como base para la consecución de una verdadera investigación.

Instituto Copérnico, Casilla de Correos 51 Suc.48B, 1448 Buenos Aires, Argentina



[1] Trabajo presentado al Coloquio Internacional La Cultura Astronómica en la Sociedad Moderna, Montevideo, Uruguay, 18 al 22 de Julio de 1991.

    Versión final: Buenos Aires, Setiembre de 1991.

 

VOLVER AL INDICE DEL VOLUMEN 1 DE CIC  -  VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DEL INSTITUTO COPÉRNICO