El Cielo del Mes es una apreciación del cielo
nocturno, elaborada para -34° de latitud, por el Dr. Jaime García, con
colaboración de Federico García y utilizando los mapas generados por el
programa SkyMap Pro de Chris
Marriott.
El aspecto para este mes está tomado para las 22 hs. de mitad de mes. Primero se detalla el cielo mirando hacia el Sur en dos imágenes, una con las constelaciones dibujadas y otro sin las constelaciones. Luego se realiza lo mismo pero mirando hacia el Norte. Después de ésto, encontrará una descripción de las constelaciones más notables del mes. Finalmente, encontrará un detalle de los objetos astronómicos observables durante este mes. Las posiciones se brindan para el año 2000. Imágenes en las que no se especifica el autor corresponden a JG. |
The Sky this Month is a view of the night
sky, for latitude -34°, by Dr. Jaime García, with assistance of
Federico García, using map drawn with SkyMap
Pro
software by Chris Marriott.
The aspect this month is for the mid-month at 10 p.m. First, we have details of the sky looking South in two images, one including the drawings of the constellations and the other one without it. After that we have the same but looking North. After that, you can found a description of the most interesting constellations for this month. Finally, you can found a detail of the astronomical objects that you can observe during this month. The positions are given for year 2000. All comments in Spanish. Pictures without credit are from JG. |
Volver al principio de página / Return to top
Volver al principio de página / Return to top
Volver al principio de página / Return to top
Phoenix, el Ave Fenix, es una constelación austral de tamaño
mediano, de 469 grados cuadrados. Su creación se debe a Bayer, en su Uranometria
de 1603. Se encuentra a mitad camino entre las dos estrellas brillantes, de
primera magnitus, alfa Eri (Achernar) y alfa PsA (Fomalhaut).
Su estrella más brillante es de segunda magnitud.
|
![]() |
Piscis Austrinus, el pez austral, es una constelación conocida
desde la antigüedad. Ocupa en el cielo 245 grados cuadrados y es de
fácil reconocimiento dado que su estrella más brillante es una de las 20
estrellas de primera magnitud. Su nombre es Fomalhaut, que quiere decir la
boca del pez. Está localizada por encima de la Grulla.
|
![]() |
El taller del Escultor es una constelación austral debida a Lacaille, en 1752. Se extiende en 475 grados cuadrados y es bastante debil, ya que sus estrellas más brillantes alcanzan apenas a la cuarta magnitud. Es bastante dificil de identificar. Sin embrago, en su área encontramos un notable grupo de galaxias, que contiene a las más brillantes espirales (descontando a las Nubes de Magallanes) visibles en el cielo austral.
Apuntemos el telescopio para apreciar mejor esos objetos.
NGC 55, galaxia espiral barrada del grupo de Sculptor, situada a 3° al NW de Alfa Phoenicis, en las coordenadas AR: 00h 15m 08s y Dec.: -39° 13' 12”. Aparecerá como una tenue mancha luminosa de forma alargada. Clasificada como de tipo SBp ó SBm, tiene un tamaño de 31,2’ x 5,9’ y un ángulo de posición de 108°, con magnitud 8,4. Un ojo avezado la descubrirá con un instrumento de 8 centímetros de diámetro en zonas abiertas, lejos de las áreas pobladas. En la ciudad será necesario por lo menos un reflector de 20 centímetros para percibirla levemente. |
Imagen DSS |
NGC 253, galaxia espiral barrada de tipo SBc situada a unos 2/5 del camino que va desde Alfa Scl. a Beta Cet, en la posición AR: 00h 47m 33s Dec.: -25° 17' 17”. Sus dimensiones son de 26,4' x 6' con ángulo de posición de 52° y una magnitud de 8 (aunque su núcleo aparece francamente más brillante). Se la clasifica como una espiral SBs vista de medio perfil. Queda en Sculptor, cerca del Polo Galáctico Sur y bajo excelentes condiciones se la llkega a observar a simple vista como una manchita difusa. Con un binocular 12x50 se la ve un poco mejor, aunque para verla bien será necesario utilizar un refractor de 8 cm de abertura, como mínimo, en zonas de campo abierto, a unos 60 aumentos. En la ciudad se necesitarán 20 cm a un buen aumento (100 o más). Presentará un aspecto similar a NGC 55, aunque la NGC 253 aparecerá no tan alargada. Conocida también como la moneda de plata. |
Imagen José Luis Sánchez
|
NGC 288, cúmulo
globular tan próximo a la galaxia NGC 253, que observadores noveles suelen
confundirlo con ella, al verlo por primera vez. Situado 3° al NW de Alfa
Scl y 1,5° al SE de NGC 253 y sus coordenadas son AR:
00h 52m 46s y Dec: -26° 35' 12”.
Tiene un diámetro de 12,4’ y magnitud 8,1. Para apreciarlo debidamente es
necesario utilizar un telescopio, preferiblemente reflector, de no menos de
l1,4 centímetros de diámetro a 60 aumentos o más. |
Imagen DSS |
NGC 300, galaxia espiral de tipo Scd de magnitud 8,8 y una imagen de 19,3' x
13,3' con un ángulo de posición de 111°, localizada en AR: 00h 54m 53s
y Dec.: -37° 41' 05". Objeto débil y difuso, de difícil
visualización, es necesario utilizar un reflector de 11,4 cm para
apreciarlo con su forma redonda. Presenta el aspecto de una S a la visión
telescópica, con un núcleo llamativo del cual surgen los brazos
espirales, cuando de los observa con un reflector de 20 cm o más. |
Imagen DSS |
SX Phe, estrella variable de período muy corto, 86 minutos, y con una amplitud de casi una magnitud, localizada 2° al NE de iota Phe, en las coordenadas AR: 23h 46m 32s y Dec.: -41° 34’ 54”. Es interesante observarla porque varía a razón de una décima de magnitud cada cinco minutos, lo cual es de fácil percepción. Pueden verse más datos en la página de estrellas variables. Su magnitud media es 7,32 y es prototipo de su clase de variabilidad.Es accesible para un binocular 7x50, aunque es mejor utilizar un 12x50. |
Imagen DSS |
Aquarius, el Aguador, es una gran constelación zodiacal localizada entre Capricornio y Pisces. Ocupa, en el cielo 980 grados cuadrados. No se trata de una constelación brillante ya que sus estrellas más destacadas, alfa y beta, son de tercera magnitud. Se la ubica al norte de Fomalhaut.
Apuntemos el telescopio para apreciar mejor los objetos interesantes.
M72 ó NGC 6981, cúmulo globular localizado a unos 3/5 de la distancia que media entre theta Cpr y epsilon Aqr, en las coordenadas AR: 20h 53m 28s y Dec.: -12° 32’ 13”. Con un diámetro de 5,1' y magnitud 9,3 puede ser captado en noches claras con un refractor de 6 cm de abertura a 15 aumentos, en cielos oscuros. Muy poca condensación central y difícil de resolver. Ya con un reflector de 11,4 cm, a 40 aumentos, podrá apreciársele mejor. |
Imagen DSS |
M73 ó NGC 6994, cúmulo galáctico situado 1,5° al Este y algo al Sur de M72, en las coordenadas AR: 20h 59m 00s y Dec.: -12° 38' 00". De magnitud 8,9 y 2,8’ de diámetro, sus pocas estrellas aparecen regularmente concentradas y su aspecto es bastante débil. Requiere por lo menos 8 cm de abertura a 25 aumentos para captarlo bien en noches claras, y algo más con bruma. Con un telescopio de 11,4 cm o mayor, podrá apreciársele perfectamente. |
Imagen DSS |
M2 ó NGC 7089, destacado cúmulo globular localizado unos 5° al N de beta Aqr, en las coordenadas AR: 21h 33m 27s y Dec.: -0° 49' 24". Con un diámetro de 11,7’ y una magnitud total de 6,5 es visible hasta con 5 cm de abertura a 25 aumentos, aún en poblado. Presenta concentración central bien visible ya con 8 cm a 40 aumentos. Con un reflector de 15 cm a 80/100 aumentos pueden llegar a notarse sus estrellas más brillantes. |
Imagen DSS |
NGC 7009 ó H IV-1, nebulosa planetaria situada 1,5° al W de nu Aqr, en la posición AR: 21h 04m 13s y Dec.: -11° 22' 02". Por su forma, que recuerda al planeta de los brillantes anillos, se la conoce coma nebulosa Saturno. Alargada y de color verde azulado, mide 28" x 23" con una magnitud de 8,3. En condiciones excepcionales de visibilidad se la puede notar hasta con binoculares 12x50 como una manchita borrosa, si bien es necesario, normalmente, un telescopio luminoso de no menos de 8 cm a unos 100 o más aumentos para apreciar su naturaleza, con buen cielo. Por supuesto que el instrumento apropiado es aquí un reflector de 20 cm o más de abertura (más de 25 cm, en ciudad) y buen aumento. |
Imagen DSS |
NGC 7293, nebulosa planetaria localizada 1°
al W de upsilon Aqr, en las coordenadas AR: 22h
29m 37s y Dec.: -20°
47' 37". De magnitud 6,3 ocupa en el cielo 16’ x 12’ siendo una
de las más bellas nebulosas planetarias del cielo. Se encuentra a sólo
400 años luz del Sol, lo que la hace la más cercana. Su aspecto al
telescopio es realmente sorprendente, ya que se ve como un anillo muy
difuso, levemente más intenso al borde y muy difuso en el interior. Por
su aspecto se le ha dado en llamar la hélice o helix, en
inglés. Es notable, pero se necesita un cielo y puede percibirse como una
nubecilla oblonga con un binocular 12x50. Para apreciarla en toda su
belleza es mejor utilizar un reflector de 20 cm a 60 aumentos. |
Imagen DSS |
La constelación de Pisces, los peces, es otra de las grandes constelaciones zodiacales. Ocupa en el cielo 889 grados cuadrados y no se destaca mucho porque sus estrellas son débiles.
Junto a Pisces se encuentra la gran constelación antigua de Pegasus, el caballo alado Pegaso. Ocupa 1121 grados cuadrados y se distingue por estar formada por un gran cuadrado formado por cuatro estrellas de segunda magnitud. Es realmente notable y a ella se asocia una de las leyendas más bellas, que ahora veremos de la mano de Rubens de Azevedo, en su libro "O Mundo da Estelandia".
Una de las más bellas historias que el cielo nos cuenta es la de Andrómeda, la bella princesa de Etiopía, que fue encadenada a un roca para ser devorada por un monstruo del mar. Este cuento fue transportado al cielo en forma de las constelaciones de ANDROMEDA, CASIOPEA, CEFEO, PERSEO, PEGASO y CETUS ó LA BALLENA.
Esta es la historia:
Era una vez un rey llamado Cefeo, que gobernaba a Etiopía, un país localizado posiblemente en la costa sudoeste de la península arábica. Sus habitantes no eran negros como los de la actual Etiopía. Se dice que eran blancos y rubios en la época en que ocurrió esto. Cefeo era un bello hombre de tez blanca, larga cabellera y ojos azules. Su esposa, la reina Casiopea, era tan bella que muchos .peregrinos venían de lejos sólo para contemplarla. La reina comenzó a transformarse en engreída y vanidosa. Al poco tiempo, pasó a considerarse la mujer más bonita del mundo. Y un día, cometió su mayor error: declaró ser más bella que las Nereidas, hijas de Poseidón, o rey de los mares. Las Nereidas, al enterarse de esto, se sintieron ofendidas e se quejaron a su padre. Poseidón, enfurecido, arrancó su tridente y lanzándolo a la más profunda caverna del fondo del mar, hizo salir de allí a un monstruo de temer, Cetus, que algunos llaman la Ballena. Poseidón ordenó a Cetus que fuese a las playas de Etiopía y devorase a todos los que se aproximaran al mar. La devastación comenzó. Nada escapaba a la ferocidad del monstruo.
Cefeo, horrorizado, consultó al Oráculo para saber como conjurar aquella amenaza. Le respondió que la vanidad de la reina Casiopea era la causa del desastre y, agregaron, que el único remedio sería el sacrificio de la linda princesa Andrómeda, hija de Cefeo. En principio, el rey no aceptó cumplir con tal determinación. Pero, la situación se tornó cada vez más grave y el propio pueblo exigía, ahora, el sacrificio de la joven. El monarca ordenó, entonces, que la princesa fuese encadenada a una roca próxima a la playa para ser devorada por Cetus.
Es aquí cuando entra en acción el héroe de la leyenda,
el valiente Perseo que, además de coraje, poseía valiosos pertrechos que le
fueran obsequiados por los dioses: su escudo pulido, que recibió de Atenea; su
espada de acero forjada por Hefaistos; sus sandalias con alas y un casco que le
daba el don de la invisibilidad, regalado por Hades.
Perseo fue encargado por el rey Polidetes de matar a la Medusa, una de las Gorgonas, que tenía cabellos de serpientes y el poder de transformar en piedra a aquellos que tenían la desgracia de contemplarla. Usando el escudo pulido de Atenea, Perseo, consiguió cortar a cabeza del monstruo y colocarla dentro de una bolsa que llevaba colgada de su cinturón. De la sangre perdida por la Medusa nació un bello caballo blanco provisto de alas, Pegaso, el cual Perseo montó y se elevó por los aires.
Al pasar sobre Etiopía, vio a la pobre Andrómeda encadenada, en el momento en que Cetus salía del mar para devorarla. Perseo petrificó al monstruo con la cabeza de la Medusa y liberó a la joven.
Liberada la princesa, Poseidón, que admiraba secretamente al héroe, olvidó su venganza y las Nereidas tuvieron que aceptar el hecho como terminado.
Como era de esperarse, Perseo fue recibido como un dios en Etiopía y se terminó casando con Andrómeda. Se dice que el primer hijo de ese matrimonio fue Perses, el antepasado del pueblo persa.
Apuntemos, ahora, nuestro telescopio a esta constelación.
M74
ó NGC 628,
galaxia espiral localizada 1° al NE de eta Psc, en las coordenadas AR:
01h 36m 41s y Dec.: +15° 46' 58". Es una espiral de tipo Sc, vista
desde uno de sus polos, con brazos bien
desarrollados, en su imagen fotográfica. Su magnitud es 9,8, su
tamaño 10’x 9,4’ y su ángulo de posición 25°. Al refractor de 6 cm
se presenta como una mancha pálida y ancha, esto en cielo limpio y
oscuro. Ya se percibe condensación central en un reflector de 11,4 cm.
Pero aparece un núcleo puntual bien diferenciado al observarla bajo un
reflector de 20 cm a 50 aumentos. |
Imagen DSS |
M15
ó NGC 7078,
cúmulo globular ubicado 4° al NW de epsilon Peg y 7° al NE de alfa Equ,
17’ al W de una estrella de magnitud 6, en las coordenadas AR: 21h 29m
58s y Dec.: +12° 10' 01". De magnitud 6,2 y 12,3’ de diámetro, es
un objeto relativamente fácil e interesante. Visible con un buen prismático
7x50 o un refractor de 6 cm a 25 aumentos. Núcleo pequeño aunque
brillante en un refractor de 8 cm. Excelente objeto al reflector de 20 cm
con buen aumento (100 ó 150), pues se resuelven muchísimas de sus
estrellas. |
Imagen DSS |
Volver al principio de página / Return to top
|
Para mayor
información, contáctenos: / For further information contact:
|