Cielo del Mes - The sky this month

Febrero - February


El Cielo del Mes es una apreciación del cielo nocturno, elaborada para -34° de latitud, por el Dr. Jaime García, con colaboración de Federico García y utilizando los mapas generados por el programa SkyMap Pro de Chris Marriott.

El aspecto para este mes está tomado para las 22 hs. de mitad de mes.

Primero se detalla el cielo mirando hacia el Sur en dos imágenes, una con las constelaciones dibujadas y otro sin las constelaciones. Luego se realiza lo mismo pero mirando hacia el Norte.

Después de ésto, encontrará una descripción de las constelaciones más notables del mes.

Finalmente, encontrará un detalle de los objetos astronómicos observables durante este mes. Las posiciones se brindan para el año 2000. 

Imágenes en las que no se especifica el autor corresponden a JG. 

The Sky this Month is a view of the night sky, for latitude -34°, by  Dr. Jaime García, with assistance of Federico García, using map drawn with SkyMap Pro software by Chris Marriott. 

The aspect this month is for the mid-month at 10 p.m.

First, we have details of the sky looking South in two images, one including the drawings of the constellations  and the other one without it. After that we have the same but looking North.

After that, you can found a description of the most interesting constellations for this month.

Finally, you can found a detail of the astronomical objects that you can observe during this month. The positions are given for year 2000. All comments in Spanish.

Pictures without credit are from JG.


Observando hacia el Sur - Looking South

Volver al principio de página / Return to top


Observando hacia el Norte - Looking North

Volver al principio de página / Return to top


Constelaciones del mes - Constellations for this month

Orion & Monoceros

Canis Major

Volver al principio de página / Return to top


Objetos astronómicos para este mes - Astronomical objects for this month

Orion 

Orion es una de las constelaciones más bellas del cielo y de fácil localización, ya que en la mitad de su extensión se encuentra el asterismo de las Tres Marías o Cinturón de Orion. Su forma es como un gran rectángulo que encierra a las Tres Marías y esas 7 estrellas son de magnitudes entre 1 y 2. La más brillante es Rigel, Beta Orionis, que es una estrella supergigante azul muy luminosa. Del lado opuesto a las Tres Marías encontramos otra estrella muy brillante, pero de color rojo, a Orionis, Betelgeuze, que es también supergigante. Si estuviese en lugar del Sol, Betelgeuze ocuparía hasta la órbita de la Tierra, pero su temperatura superficial es sensiblemente menor que la del Sol, casi un 40% menor. Mitológicamente, la constelación representa a un gigante que podemos verlo en el centro de la imagen siguiente, cabeza abajo, ya que así lo vemos en el hemisferio Sur (corresponde a un grabado de Bayer,1603).   

Orion es una bella constelación vista a ojo desnudo, ya que se encuentra en la Vía Láctea. Pero si la enfocamos con unos binoculares de poco aumento (7x50 ó 12x80) es más que sorprendente, pues presenta un aspecto como el de la fotografía siguiente.  

Si usamos un telescopio, apreciaremos toda la belleza de la cantidad de objetos interesantes que presenta.

M 42 ó NGC 1976, cúmulo galáctico inmerso en una gran nebulosa, la famosa Nebulosa de Orion. Ubicado en A.R. 5h 34m 54s y Dec. -05° 32' 00", tiene un tamaño de 90'x60' y magnitud 4,0. El Trapecio (theta Orionis) se encuentra inmerso en el centro de la nebulosidad y está constituido por estrellas extremadamente jóvenes. Toda la región de la nebulosa es una zona de gestación de estrellas. Es accesible con pequeños telescopios. Mejor objetivo para un reflector. 

M 43 ó NGC 1982, nebulosa brillante casi pegada al norte de M42. Ubicada en A.R. 5h 35m 31s y Dec. -05° 16' 03", tiene un diámetro de 20' y magnitud 9,0.

NGC 1977, cúmulo galáctico sumergido en la nebulosa NGC 1975, (estrellas rodeadas de gas azul a la derecha y abajo en la imagen).Ubicado en A.R. 5h 35m 16s y Dec. -04° 50' 40", tiene un tamaño de 20'x10' y magnitud 7,0.

Ampliar imagen

Imagen de J.C. Diniz, 1996
M 78 ó NGC 2068, nebulosa difusa bastante fácil de localizar si se dirige el telescopio algo más de 2° al NE de zeta Ori, y en un ángulo recto con las Tres Marías. Ubicada en AR 05h 46m 48.0s y Dec. +0° 05' 00". Presenta coloración blanquecina y forma elíptica de 6'x8'. Con buen cielo es visible con binoculares, pero se presenta magnífica con un telescopio de 11 centímetros de apertura. 

Imagen DSS
IC 434, nebulosa brillante con inserciones oscuras localizada próxima a zeta Orionis, hacia el Sur, conocida como Cabeza de Caballo, porque la forma de la parte oscura recuerda al trebejo de ajedrez. Ubicada en A.R. 05h 41m 00.8s y Dec: -2° 27' 14", tiene un tamaño de 90´x 30' y una magnitud de 11.0. 

NGC 2024, nebulosa brillante con inserciones oscuras localizada al NE de zeta Orionis, conocida como la Nebulosa de la Llamarada.Ubicada en A.R.5h 41m 54s y Dec: -1°51'0". Tiene un diámetro de 30'.     

Ambos objetos son para telescopios reflectores de mediano porte (20 cm en adelante), o refractores de foco corto (120 mm f/5) , a 100 aumentos, como mínimo. 

Ampliar imagen

Imagen de J.C. Diniz

NGC 2169 ó H VIII 24, pequeño cúmulo galáctico, cerca de xi Orionis, ubicado en A.R.6h 8m 24s y Dec: +13° 57' 00", de 7' de diámetro y magnitud 5,9. Posee una veintena de estrellas y se lo aprecia mejor con un reflector de 11,4 cm a 50 aumentos.

Imagen DSS

NGC 2174 y NGC 2175, cúmulo galáctico envuelto en nebulosidad, próximo a gamma2 Orionis, ubicado en  A.R. 6h 9m 48s y Dec: +20° 19' 00", con un tamaño de 18' y magnitud 6,8. Los objetos son bastante débiles y difusos por lo que se recomienda usar un reflector de 11 cm a 50 aumentos. 

Imagen DSS
lambda Orionis, estrella doble localizada en AR: 5h32m -D: +9° 54', siendo la más brillante de Cr 69, en la cabeza del gigante. Sus componentes son de magnitud visual 3,6 y 5,6, y están separadas por 4",4 con Ángulo de Posición = 43°.  Se resuelve con un refractor de 5 a 6 cm a 50 aumentos; se observa sin dificultad con un telescopio de 10 a 15 cm a 100 aumentos. Leve diferencia de colores. 

Imagen DSS

 Monoceros

Monoceros, el Unicornio, no es una constelación importante por las estrellas que la componen, pero si es muy rica en objetos nebulosos y cúmulos estelares, ya que la atraviesa la Vía Láctea..

M50 ó NGC 2323, cúmulo galáctico ubicado en AR 7h 3m 12s y Dec. -08° 20' 00". Es fácil localizarlo pues queda justo a mitad camino entre  alfa y beta Monocerotis. Formado por un centenar de estrellas presenta un diámetro aparente de 16’, con una magnitud de 5,9. Sus componentes son de magnitud l0 a 12 y puede apreciarse con binoculares. Es espectacular con un reflector de 11 centímetros o más de apertura a 40 aumentos. Presenta una estrella roja brillante próxima a su centro.  Es más interesante con un ocular de gran campo.

Imagen DSS
NGC 2232 ó HVIII 25, cúmulo galáctico en Monoceros localizado en AR: 6h 28m 00s y Dec.: -4° 51' 00", alrededor de la estrella 10 Mon. De magnitud 3,9, sus 20 estrellas ocupan un diámetro de 30'. En noches claras, este objeto vistoso e interesante se lo ve facilmente con un un refractor de  6 cm. Con un reflector de 10 ó 15 cm de diámetro y 40 a 50 aumentos, el cúmulo puede exceder el campo del ocular.

Imagen DSS
NGC 2244 ó H VII  2, cúmulo galáctico y nebulosa brillante llamada Nebulosa Roseta, ubicada en A.R. 06h 32m 24s y Dec: +04°52'00", 9° al NE de Betelgeuse. Su tamaño es de 24' y su magnitud 4,8. Es una zona donde se están formando estrellas y se caracteriza por poseer nódulos de polvo cósmico que se perciben como pequeñas manchas bien oscuras que serían nubes protoestelares. Si bien el cúmulo se percibe con binoculares, la nebulosa en forma de anillo es un objeto para telescopios reflectores de más de 25 cm de diámetro a 200 aumentos.   Ampliar imagen
Imagen AAO
NGC 2264 ó H V 27=H VIII 5, cúmulo galáctico y nebulosa brillante llamada Nebulosa del Cono, se ubica en A.R. 6h 37m 42s y Dec: +9° 53' 0". Una nebulosa muy grande y brillante de magnitud 3,9 y que tiene un diámetro de 3°. Se trata de una zona de intensa formación de estrellas.  Es fácilmente observable con binoculares, pero se torna un objeto maravilloso para un telescopio de 11 cm o más.

Ampliar imagen

Imagen AAO
R Monocerotis, estrella variable nebular asociada a la Nebulosa Variable de Hubble, NGC 2261. Ubicada en A.R. 6h 39m 9,9s y Dec: +08°44'09", la nebulosa aparece al telescopio como un cometa con su cola. La estrella es del tipo INa, con variaciones irregulares. Se trata de una estrella que aún se encuentra en el proceso de contracción de Kelvin, siendo muy joven. Es observable con un telescopio de 11 cm a 80 aumentos.  

Ampliar imagen

Imagen AAO
Beta Monocerotis, estrella triple localizada en A.R. 6h 28m 48.9s y Dec: -07°01'58". Sus componentes tienen magnitudes 4,7 , 5,2 y 5,6, respectivamente. El sistema se presenta como triple para un refractror de 60 mm a 60 aumentos.   
Imagen DSS

Canis Major

La constelación de Canis Major o el Can Mayor es una constelación austral de fácil localización. Su estrella más brillante a Canis Majoris, es la estrella más brillante del cielo Sirius. Sirius es, además, una de las estrellas más cercanas al Sol, . Entre los objetos telescópicos más interesantes, podemos señalar:

M41 ó NGC 2287, brillante cúmulo galáctico ubicado en A.R. 6h 47m 00s y Dec. -20º 44’ 00", a unos 4° al S de Sirius, tiene un diámetro de 38’ y magnitud 4,5. Es bastante circular, está formado por unas 50 componentes y presenta una estrella brillante, en el centro, de color anaranjado. Se puede notar a simple vista como una mancha difusa. Con binoculares ya muestra sus principales características y con un telescopio de 6 cm a 25 aumentos es un objeto magnífico.
Imagen DSS
NGC 2362 ó H VII-17, pequeño cúmulo galáctico ubicado en A.R. 7h 18m 48s y Dec. -24º 57’ 00" alrededor de la estrella t Canis Majoris, tiene un diámetro de 8’ y magnitud 4,1 y está compuesto por unas 40 estrellas. Es bien visible con un reflector de 11,4 cm a 50 aumentos, pero es más interesante con telescopios de 15 cm ó más a 100 aumentos. 

Imagen DSS
NGC 2360 ó HVII-12, cúmulo galáctico denso y tupido en Canis Major ubicado en A.R.: 7h 17m 42s y Dec.: -15° 38' 00", unos 3° al E de gamma CMa. Formado por unas 80 estrellas apiñadas en 13' de diámetro aparente, con una magnitud visual de 7,2. Sin luces molestas y en noches claras puede vérsele hasta con un refractor de  6 cm a 20 aumentos. Con un reflector de 11,4 cm a 25/40 aumentos semeja polvo de diamantes o la vista aérea nocturna de una pequeña ciudad. Destaca sobre el rico fondo estelar de la Vía Láctea, como una pequeña joya.
Imagen DSS
Mu Canis Majoris, estrella doble localizada en A.R. 06h 56m 06s y Dec: -14°02'36"'. Sus componentes son de magnitud visual 5,0 y 7,05 y están separadas por 2",8 con Ángulo de Posición 343°. Fuerte contraste de colores (naranja y azul). Con un refractor de 8 cm de diámetro a 100 aumentos, la compañera aparecerá tenue; con un telescopio de 15 cm a 180 aumentos se las separará muy bien.

Imagen DSS

Volver al principio de página / Return to top


Para mayor información, contáctenos: / For further information contact:

Copyright © 2002/2020  Instituto Copérnico - Todos los derechos reservados. All rights reserved - 2006-30-03
Gutiérrez esq. Callejón Agrario (5603) Rama Caída - Mendoza - Argentina - Tel: (54260) 4441093
e-mail: e-mail - URL: http://institutocopernico.org