El Cielo del Mes es una apreciación del cielo
nocturno, elaborada para -34° de latitud, por el Dr. Jaime García, con
colaboración de Federico García y utilizando los mapas generados por el
programa SkyMap Pro de Chris
Marriott.
El aspecto para este mes está tomado para las 22 hs. de mitad de mes. Primero se detalla el cielo mirando hacia el Sur en dos imágenes, una con las constelaciones dibujadas y otro sin las constelaciones. Luego se realiza lo mismo pero mirando hacia el Norte. Después de ésto, encontrará una descripción de las constelaciones más notables del mes. Finalmente, encontrará un detalle de los objetos astronómicos observables durante este mes. Las posiciones se brindan para el año 2000. Imágenes en las que no se especifica el autor corresponden a JG. |
The Sky this Month is a view of the night
sky, for latitude -34°, by Dr. Jaime García, with assistance of
Federico García, using map drawn with SkyMap
Pro
software by Chris Marriott.
The aspect this month is for the mid-month at 10 p.m. First, we have details of the sky looking South in two images, one including the drawings of the constellations and the other one without it. After that we have the same but looking North. After that, you can found a description of the most interesting constellations for this month. Finally, you can found a detail of the astronomical objects that you can observe during this month. The positions are given for year 2000. All comments in Spanish. Pictures without credit are from JG. |
Volver al principio de página / Return to top
Volver al principio de página / Return to top
Volver al principio de página / Return to top
El Grupo Argo Navidis es una vieja constelación que fue
dividida en tres: Carina, Puppis y Vela, aunque en ella se incluye siempre a
Pyxidis. Esta constelación representaba al mito del navío que llevó a Jasón y los argonautas, a Cólquida, en la búsqueda del vellocino de oro (un carnero con la piel de oro). Su estrella más brillante lleva el nombre de su piloto Kanobo, que en su forma latina es Canopus. Esta estrella es la segunda más briillante del cielo, luego de Sirius. Al dividirla en las tres constelaciones, las estrellas quedaron repartidas y en estas constelaciones no se respeta el orden de que la estrella más brillante lleva la letra griega alfa, de acuerdo al catálogo de Bayer. La constelación de Carina, que representa la quilla del navío, incluye a la zona más brillante de la Vía Láctea austral, que es la que llamamos la Región de Eta Carinae, por ser esta sorprendente estrella el centro de esa interesantísima región. Vela incluye objetos muy interesantes, como la variable eclipsante más brillante del cielo (delta Velorum) y un hermoso remanente de la explosión de una supernova, la Nebulosa Gum, que lleva el nombre de su descubridor, Colin Gum, que se extiende por toda la constelación y en cuyo centro hay un pulsar. Imagen de Bart Bok Puppis, la popa del navío, es la más débil de las tres constelaciones pero es una zona también muy rica en cúmulos galácticos. |
Imagen del autor |
Apuntemos el telescopio para apreciar mejor los objetos interesantes.
NGC 2422 ó M 47 (H VIII-38): Cúmulo galáctico brillante en Puppis, y se lo encuentra prolongando la distancia entre beta y alfa CMa hacia el E. Ubicado en las coordenadas AR: 07h36m36s y Dec. -14°30'. Bastante extendido (unas 50 estrellas en un área de 25' de diámetro) se percibe, ocasionalmente, a simple vista. Con binoculares 7x50 se lo apreciará en conjunto, destacado ya con un telescopio de 6 centímetros de diámetro a 25 aumentos. Se cree que este cúmulo corresponde al objeto Messier 47. |
![]() Imagen DSS |
NGC 2451: Destacado cúmulo galáctico abierto situado al lado de la roja estrella c Pup y unos 5° al E y 20 al N de zeta Pup, en las coordenadas AR: 07h 45m 24s y Dec: -37°58'. Basta un par de binoculares 6x30 para apreciarlo y con un telescopio de 4 centímetros de diámetro y unos 15 aumentos se presenta como un objeto interesante. Se extiende sobre una superficie de 45' de diámetro, por lo que excede el campo de un ocular de 40 aumentos. |
Imagen DSS |
NGC 2447 ó M 93: Cúmulo galáctico en Puppis, ubicado en las coordenadas AR 7h 44m 36s y Dec: -23°52. Se sitúa a unos 2° al NW de zeta Pup. Presenta alineaciones rectas y curvas de pequeñas estrellas. Formado por unas 60 estrellas con 22' de diámetro aparente y una magnitud de 6. Lo rodea el rico campo estelar de la Vía Láctea. A campo abierto puede apreciarse en con junto con gemelos 6x30 como una mancha difusa y con 6 centímetros de abertura a 25 aumentos ya se notan sus alineaciones. En la ciudad re quiere como mínimo 8 centímetros pero con 15 ó más a 40/60 aumentos es algo notable presentándose bastante compacto. |
Imagen DSS |
NGC 2437 ó M 46: Hermoso cúmulo galáctico en Puppis, situado unos 5° al N y 1° al E de m Pup, en las coordenadas AR: 07h 41m 48s Dec: -14°49'. Este tipo de cúmulo, muy tupido y formado por estrellas débiles, es bastante difícil de captar en el cielo brumoso de una ciudad, pero es más notable a poco que se aleje uno de ella. En particular, M 46 está formado por unas 150 estrellas de magnitud 11 y 12, y resulta espectacular en un cielo bien diáfano, a pesar de su magnitud de 9,2. Su diámetro es de 24'. En la ciudad se precisará un telescopio de 20 cm - a veces 25 - de abertura para captarlo en noches algo claras. En la zona rural, bastará un instrumento de 10 a 12 cm para divisarlo muy bien. En su borde N se halla la nebulosa planetaria NGC 2438, objeto muy difícil de observar. |
Imagen de J.C. Diniz |
NGC 2477: Cúmulo galáctico en Puppis, situado al lado de la estrella b; sus estrellas están arracimadas en un tupido grupo de 27' de diámetro. Se localiza en las coordenadas AR: 07h 52m 18s y Dec: -38°33'. Pertenece al mismo tipo de cúmulo que NGC 2437, formado por unas 300 estrellas de escaso brillo (magnitud 11y más débiles). En cielo de ciudad es difícil de percibir, aún en noches claras, incluso con un reflector de 25 a 30 cm de abertura. Lejos de la ciudad puede apreciarse con un telescopio de 10 cm y aún menor, en noches excepcionales. Con una abertura de 15 cm y buen estado atmosférico se presenta como una nube de pequeñas estrellas que semejan vidrio molido. |
Imagen DSS |
NGC 2439: cúmulo abierto en Puppis, localizado en AR: 07h 40m 48s y Dec: -31° 42' 00". Pequeño y brillante (cuenta 80 estrellas en sólo 10' de diámetro), de magnitud 6,9. De estas estrellas se notarán bien sólo la mitad o poco más con telescopios de 12 a 15 cm de abertura (18 a 20 cm en ciudad), siendo tales estrellas de una magnitud aproximada de 10 a 11. Resalta entre el grupo una estrella anaranjada de magnitud 6 a 7. Con buen cielo a unos 60 aumentos este objeto lucirá como una pequeña joya. |
Imagen DSS |
NGC 2467: Pequeño cúmulo y pálida nebulosa difusa situados 1° al E de omicron Puppis, en AR: 7h 52m 30s; D:-26° 26' 00”. Es relativamente luminosa (magnitud 7,1) y circunda a las cincuenta estrellas del cúmulo, presentando una imagen de un diámetro inferior a 15'. Dada su escasa extensión resulta aconsejable un aumento de no menos de 60 y debido al hecho de hallarse en pleno campo galáctico conviene usar un reflector de 10 a 15cm lejos de luces molestas y con cielo diáfano y 20 cm o más en poblado. |
Imagen DSS |
NGC 2482 ó H VII-10: cúmulo galáctico en Puppis, situado a media distancia entre chi y 12 Pup. Sus coordenadas son AR: 7h 55m 12s y Dec.:-24° 15' 00”. Pequeño, de magnitud 7,3, formado por alineaciones curvas de estrellitas que destacan sobre el fondo de la Vía Láctea, pudiendo llegar a contarse unas cuarenta en óptimas condiciones de observación, presentando una imagen de 12' que con aberturas inferiores 10 cm aparece como una nube luminiscente sin resolver. Con cielo diáfano, lejos de la bruma ciudadana, basta un reflector de 12cm a f/7 y 50 aumentos para resolverlo, pero dentro de una ciudad no alcanzarán en ciertas noches ni 20 cm para ello |
Imagen DSS |
NGC 2489 ó H VII-23: cúmulo galáctico rico pero débil ubicado en Puppis, unos 4° al E y 1° al S de 3 Pup, en AR: 7h 56m 18s y Dec.:-30° 04' 00”. De magnitud 7,9 se presenta adosado a un grupo de tres estrellas de magnitudes 6 a 7. Mide 8' de diámetro y cuenta con unas 45 estrellas. Su aspecto es francamente nebular con aberturas menores de 12 cm y unos 25 a 40 aumentos, aunque queda prácticamente resuelto con 15 cm de abertura y 40 aumentos, mostrándose entonces como una nube de estrellitas de magnitud 11 y más débiles, con aspecto de polvo diamantino. Las aberturas citadas corresponden a cielo diáfano y lejos de contaminación luminosa. |
Imagen DSS |
NGC 2539 ó H VII-11 : cúmulo galáctico en Puppis, situado a 10’ al NW de 19 Pup, en AR: 08h 10m 36s y Dec.: -12° 49' 00" . Nutrida nube de débiles estrellas cuya imagen presenta un diámetro de 22’ con unas 50 estrellas y una magnitud de 6,5. Con un refractor de 6 cm de abertura a 15 aumentos aparece como una nebulosidad condensada, y con 11,4 cm puede resolverse en algo que podría de signarse como "polvo de estrellas"; todo esto con cielo diáfano y lejos de toda luz. Con aperturas mayores y cielo claro se notan alineaciones zigzagueantes de estrellas; tal el caso de un reflector de 15 cm a 60 aumentos. |
|
NGC 2547: Cúmulo galáctico en Vela, situado a unos 2° al S de Gamma Velorum, en coordenadas AR 08h 10m 42s Dec: -49°16'. Cerca de su centro se halla un centenar de estrellas débiles con un diámetro aparente de 20' y forma irregular, envueltas en nebulosidad. Aunque a campo abierto puede apreciarse con 6 centímetros de abertura en noches claras, es mejor un reflector de 10/15 centímetros a 40 aumentos si se desea percibir bien sus detalles. Pueden usarse hasta 80/100 aumentos. |
Imagen DSS |
NGC 3201: Cúmulo globular en Vela, bastante destacado . Está situado 5° al E de m Vel y 5° al S de q Vel, en las coordenadas AR.10h 17m 36s y Dec: -46°25'. Brillante, con condensación central, presenta un diámetro de 18,2' con una magnitud de 7,5. En la zona rural puede ser captado hasta con un anteojo de 6 cm de abertura, en noches claras, pero se precisará un aparato de 8 cm o más, de preferencia reflector, para la ciudad, en las mejores noches. Con un telescopio de 10 ó más cm y un aumento de 40 a 60 podrá apreciarse bien con cualquier cielo. Con 15 cm o más podrán resolverse sus estrellas más luminosas, en noches claras. |
Imagen DSS |
NGC 3330 ó H4: Cúmulo galáctico en Vela localizado en A.R. 10h 38m 48s y Dec.: -54° 07' 00". Es pequeño, abierto, de magnitud 7,4, presenta una imagen de 7' de eje mayor y su forma es la de un bumerang. Compuesto por una treintena de estrellas débiles que a pequeñas aberturas le confieren un aspecto pobre. Se precisa un telescopio de 11,4 cm para notarlo con claridad con cielo diáfano a un aumento de 40 a 60. |
Imagen DSS |
IC 2488: Cúmulo galáctico en Vela ubicado en A.R. 09h 27m 24s y Dec.: -56° 57' 00", de magnitud 7,4, 70 estrellas en un diámetro aparente de 15'. Está cerca de la discutida variable N Vel. Es medianamente abierto, presentando una imagen de 15' de diámetro donde lucen numerosas estrellas débiles, que alcanzan a unas setenta. Dado su diámetro bastante grande, conviene observarlo con un ocular que provea un campo de al menos medio grado. La abertura recomendada es de no menos de 80 mm a plena campaña y en noches diáfanas, y de 15 cm o más en ciudad. Presenta una estructura irregular con más de 60 aumentos. |
Imagen DSS |
NGC 2516, Espléndido cúmulo galáctico en Carina, en la prolongación del pie de la Falsa Cruz. Su localización es AR: 7h58m06s y Dec. -60°45', mide 21' de diámetro, contando con unas 80 estrellas; visible a simple vista (magnitud 3) con cielo despejado, aún con luces cerca; se apreciarán sus estrellas más brillantes con un refractor de 5 a 6 cm de diámetro a 15 aumentos. Con un reflector de 15 cm a 60 aumentos será ya un objeto bien destacado, notándose todas sus estrellas. Lo suelen llamar la Colmena Austral. |
Imagen DSS |
La región de Eta Carinae
NGC 3372. La gran nebulosa alrededor de la fabulosa estrella Eta Car, junto con la Nebulosa de Orion, son las dos nebulosas más brillantes de nuestra galaxia. Se ubica en las coordenadas AR: 10h45m06s y Dec. -59°52'00", pero se trata de un objeto visible a simple vista, se la nota muy bien con un binocular 7x50 o un pequeño telescopio de 6 cm de diámetro a 15 aumentos, desplegando toda su belleza con un telescopio de 10 a 15 cm a unos 60 aumentos. Aparece dividida en partes por zonas oscuras, mostrando una estructura complicada. En su interior, rodeando a Eta Car se hallan cuatro pequeños cúmulos abiertos. Se la conoce por el nombre del Ojo de la Cerradura, por la forma que dibujan sus zonas oscuras, ocupa un diámtro de 120' y tiene magnitud 3. NGC 3293, cúmulo galáctico pequeño, brillante y condensado en Carina, muy próximo a la Nebulosa del Ojo de la Cerradura. Localizado en AR: 10h 35m 48s y Dec.-58° 13' 28", a media distancia entre r y s Car .Con un diámetro de 40' y magnitud 4,0, contiene unas 50 estrellas, pudiendo ser visto hasta con 5cm de abertura, y aún menos, alejado de toda luz. En ciudad es aconsejable usar 6 cm a 25 aumentos, como mínimo. Ya con un telescopio de 8 cm a 40 aumentos se lo aprecia en detalle, y a mayores aberturas se notarán estrellas más débiles. Distintas coloraciones en sus componentes. NGC 3324, pequeño cúmulo galáctico localizado entre 3372 y 3293, en las coordenadas AR: 10h 37m 18s y Dec.-58° 39' 36", de magnitud 6 y un diámetro de 16'. NGC 3532. Notable cúmulo galáctico en Carina, un poco al E y algo al N de la nebulosa de Eta Car; uno de sus bordes rodea la roja estrella x Car. Se ubica en AR: 11h 05m 39s y Dec.-58°44'12". Visible a simple vista como un manchón difuso de luz aún desde la ciudad, en noches bien claras, y mejor aún a campo abierto. Presenta un diámetro de 50', cuenta con unas 150 estrellas y su magnitudes 3. Con binoculares 7x50 se aprecia en conjunto y con un telescopio de 8 a 10 cm a 45 aumentos ocupa todo el campo del ocular. NGC 3572, cúmulo galáctico en Carina, localizado en AR: 11h 10m 18s y Dec.-60° 15' 00", medio grado al SE de NGC 3532. Pequeño, pero brillante y condensado; 35 estrellas en un grupo de 7' de diámetro, con una magnitud de 6,6. Resalta bien sobre el fondo brillante de la Vía Láctea. Puede notarse hasta con 6 cm de abertura y unos 15 aumentos, en la zona rural y en noches diáfanas, aunque sólo se verán sus estrellas más brillantes. Con un reflector de 11,4 cm se aprecia bien hasta en una ciudad, y con 15 cm o más de abertura a 25/40 aumentos destaca bien y se notan detalles. NGC 3590, cúmulo galáctico en Carina, situado cerca de 1° al SE de NGC 3532. Pequeño y pobre (magnitud 8,2) en un campo estelar glorioso, presenta una imagen de 4' de diámetro y lo forman 25 estrellas de las cuales se notan sólo algunas con aberturas inferiores a 15 cm a 40/60 aumentos, con cielo diáfano y lejos de luces molestas. Con más de 15 cm se notarán algunas más como pequeñísimos puntos relumbrantes o como una condensación lechosa. |
Imagen de J.C. Diniz |
NGC 3114, Cúmulo galáctico en Carina, situado a unos 2/5 de la distancia que media desde q Car hasta h Car, en ese sentido.Sus coordenadas son AR: 10h 02m 30s y Dec.-60°08'00". Su diámetro es de 30' y se compone de unas 100 estrel1as de magnitudes que oscilan entre la 9 y la 12, aunque su magnitud total es 4. Contiene a la variable semirregular SZ Car. Presenta alineaciones curvas tales que visto desde un cierto ángulo hace recordar las varillas de un abanico. Visible a simple vista, con un buen cielo, o con simples gemelos de teatro. Notable con un telescopio de 6 centímetros de diámetro a 25 aumentos. |
Imagen del autor |
IC 2602. A pesar de su gran luminosidad (magnitud 1,9), sólo se lo consideró cúmulo galáctico hace no mucho tiempo; anteriormente se creía que era una agrupación casual de estrellas. Son en total 60, de magnitudes entre 4 y 9, y se encuentran alrededor de q (theta) Car, cubriendo un diámetro de 70'. Su posición es AR: 10h42m54s y Dec. -64°24'00". Visible a simple vista con cielo diáfano incluso en una ciudad. Con un telescopio de 35 mm de diámetro, a 15 aumentos, se lo ve en conjunto; con 5 cm, a 20 aumentos, se aprecia con comodidad, y a mayor potencia instrumental habrá que observarlo por partes. Suelen llamarles las Pléyades Australes. |
Imagen del autor |
NGC 2808. Cúmulo globular en Carina. Se lo halla prolongando 2/3 el lado theta / nu del "rombo" de Carina en el sentido indicado. Se ubica en AR. 09h12m02s y Dec. -64°51'47". Es pequeño, denso y brillante. Mide 13,8’ de diámetro, con magnitud visual 6,2. Es claramente visible con un telescopio de 6 centímetros de abertura a 25 aumentos, con buen cielo. |
Imagen DSS |
Gamma Velorum: Estrella doble localizada en AR: 08h 09m 32.0s y Dec.:-47° 20' 12". Componentes de magnitudes 1.78 y 4.27, separadas 41,4", con A.P.= 221°. Doble brillante y fácil de resolver, se trata, en realidad de un sistema séxtuple. La tercera componente es de magnitud 8 y forma, con las dos principales, un triángulo isósceles, a 1'. Muy cerca de ellas, otra estrella de magnitud 9, es la cuarta componente. El triplete es un buen objetivo para un refractor de 60 mm, a 60 aumentos. |
Imagen DSS |
Sigma Puppis: Estrella doble localizada en AR: 07h 29.2m y Dec.: -43° 18'. Componentes de magnitudes 3,25 y 8,81, separadas por 22,2", con A.P.= 74°. Fácil de separar con un telescopio pequeño de 50 ó 60 mm a 50 aumentos. |
Imagen DSS |
Delta Antliae: Estrella doble localizada en AR: 10h 29m 35s y Dec.-30° 36' 26". Sus componentes, de magnitudes 5,7 y 9,7, están separadas por 10,95" con un ángulo de posición de 226°. La secundaria no es facil de ver. Es necesario contar con un refractor de 80 mm a 90 aumentos. |
Imagen DSS |
Una de las más pequeñas constelaciones del Zodiáco, la constelación de Cancer representa a un Cangrejo mitológico.Próxima a ella está otra constelación Zodiacal, Gemini, los mitológicos gemelos Castor y Pollux. En este grabado de 1540 los vemos representados en el cielo
Gémini se ubica parcialmente sobre la Vía Láctea, por lo que posee más objetos difusos que Cancer, pero, en compensación, el Cangrejo tiene alfunos objetos telescópicos de gran significación.
Apuntemos, entonces, nuestro telescopio a estas dos constelaciones.
M35 ó NGC 2168
es el más brillante de varios cúmulos galácticos
situados en una zona de unos pocos grados próxima al límite de Gemini
con Taurus y Orion. Se localiza en AR.
6h 8m 54s y Dec. +24° 20' 00", algo más
de 2° al NW de eta Gem. De tipo abierto con raras alineaciones de estrellas de magnitud
8 a 10, totaliza 120 estrellas, si se tienen en cuenta las de menor brillo
que acompañan a las principales. Mide 28' de diámetro con una magnitud
visual de 5,1. Con un ocular de poco aumento se lo puede observar con un
telescopio de 5 centímetros de diámetro, teniendo buen cielo. En la
ciudad puede ser necesario hasta telescopios de 15 centímetros.
NGC 2158 pequeño, condensado y débil cúmulo galáctico (en la parte superior izquierda de la imagen de M35) de 5' de diámetro y magnitud 8,6, localizado en AR. 06h 07m 25s y Dec.+24° 05' 46". IC 2157 otro pequeño cúmulo galáctico de similares características a NGC 2158 y localizado muy próximo a él. Tiene 5' de diámetro y magnitud 8,4, y está localizado en AR. 06h 04m 50s y Dec. +24° 03' 58". |
Imagen DSS |
NGC 2420 ó H VI 1. Cúmulo galáctico en Gemini, localizado en AR: 07h 38m 24s y Dec.+21° 34' 00", a 5° al E de d (delta) Gem. Presenta un diámetro angular de 10' y es bastante condensado, de magnitud 8,3, aunque formado por estrellas débiles (unas 20 de magnitud 11 o más débiles). No se trata de un objeto fácil. En óptimas condiciones de observación podrá notárselo levemente con un anteojo de 8cm de abertura a 25 aumentos, pero es necesario un instrumento luminoso de por lo menos 12cm de abertura y unos 40 aumentos para percibirlo como una mancha de luz sin resolver o con sólo unas pocas estrellas resueltas, si no hay luces molestas. Con 25 cm de abertura, o más, se apreciará como un puñado de débiles estrellitas apenas destacado de un campo estelar bastante rico, siempre que se usen no menos de 60 aumentos. | ![]() Imagen DSS |
NGC 2129 ó H VIII 26, cúmulo galáctico en Gemini localizado en AR.6h 1m 0s y Dec. +23° 18' 00", compuesto por 40 estrellas, tiene una magnitud de 6,7 y un diámetro de 7'. |
Imagen DSS |
NGC 2331 ó H VIII 40, cúmulo galáctico débil en Gemini localizado en AR. 7h 07m 00s y Dec. +27° 16' 00", compuesto por 30 estrellas, tiene una magnitud de 8,5 y un diámetro de 18'. |
Imagen DSS |
NGC 2395 ó H VIII 11, cúmulo galáctico débil en Gemini localizado en AR. 7h 27m 12s y Dec. +13° 36' 30", compuesto por 30 estrellas, tiene una magnitud de 8,0 y un diámetro de 12'. |
![]() Imagen DSS |
NGC 2632 ó M44: AR 8h 40m 6s y Dec. +19° 59' 00". Famoso cúmulo galáctico en Cancer, conocido como "El Pesebre" ó "La Colmena". Casi no hay astronomía que no hable de él. Queda a medio camino entre gamma y delta Cnc, Abierto, extenso y poblado, puede notarse a simple vista como una mancha lechosa a campo abierto. Formado por más de 400 estrellas, tiene un diámetro de 95’ y una magnitud total de 3,1. Con prism6ticos 7x50 se lo aprecia en su totalidad, con 5 centímetros a 15 aumentos resalta bien y con mayores aberturas y aumentos se lo verá por partes. Como Cancer es poco visible en el cielo brumoso de una gran ciudad convendrá ubicarlo a media distancia entre Pollux y Regulus. |
![]() Imagen DSS |
NGC 2682 ó M 67, cúmulo galáctico de 30’ de diámetro y magnitud 6,9, situado unos 3° al oeste de alfa Cnc, en AR 8h 50m 24s y Dec. +11° 49' 00". Está formado por unas 67 estrellas de magnitud 9 aproximadamente, y en uno de sus lados luce como un collar de componentes más brillantes. Se lo puede ver hasta con un instrumento de 6 cm de abertura con buen cielo y excelentes condiciones de observación. En una ciudad requerirá mayores aberturas. Notable a unos 40 aumentos con un aparato de 15 cm de abertura. |
![]() Imagen V. Buso |
Volver al principio de página / Return to top
Para mayor
información, contáctenos: / For further information contact:
|