Cielo del mes - The sky this month

Junio - June


El Cielo del Mes es una apreciación del cielo nocturno, elaborada para -34° de latitud, por el Dr. Jaime García, con colaboración de Federico García y utilizando los mapas generados por el programa SkyMap Pro de Chris Marriott.

El aspecto para este mes está tomado para las 21 hs. de mitad de mes.

Primero se detalla el cielo mirando hacia el Sur en dos imágenes, una con las constelaciones dibujadas y otro sin las constelaciones. Luego se realiza lo mismo pero mirando hacia el Norte.

Después de ésto, encontrará una descripción de las constelaciones más notables del mes.

Finalmente, encontrará un detalle de los objetos astronómicos observables durante este mes. Las posiciones se brindan para el año 2000. 

Imágenes en las que no se especifica el autor corresponden a JG. 

The Sky this Month is a view of the night sky, for latitude -34°, by  Dr. Jaime García, with assistance of Federico García, using map drawn with SkyMap Pro software by Chris Marriott. 

The aspect this month is for the mid-month at 9 p.m.

First, we have details of the sky looking South in two images, one including the drawings of the constellations  and the other one without it. After that we have the same but looking North.

After that, you can found a description of the most interesting constellations for this month.

Finally, you can found a detail of the astronomical objects that you can observe during this month. The positions are given for year 2000. All comments in Spanish.

Pictures without credit are from JG.


Observando hacia el Sur - Looking South

Volver al principio de página / Return to top


Observando hacia el Norte - Looking North

Volver al principio de página / Return to top


Constelaciones del mes - Constellations for this month

Centaurus

Crux

Virgo

Volver al principio de página / Return to top


Objetos astronómicos para este mes - Astronomical objects for this month

Centaurus

La constelación de Centaurus o el Centauro es una enorme constelación que abraza a la Cruz del Sur y se desarrolla por un área de más de 1000 grados cuadrados. Sus estrellas más brillantes a (alfa) y b (beta) Centauri, forman un asterismo conocido como los punteros, pues parecen señalar a la Cruz del Sur.

Hay dos constelaciones que representan centauros. Una de ellas se sitúa en el Zodíaco (Sagitario)  y la otra (Centauro), en el cielo austral, en las proximidades de la Cruz del Sur.

Los griegos creían que los centauros eran seres legendarios mitad hombre y mitad caballo, y se los tenía como grandes guerreros. En lo que se refiere al origen de esa extraña figura, podemos decir que el caballo fue, naturalmente, el atributo de una nación de caballeros. Todo nos induce a pensar que se trataba de una raza tal. Las tribus nómades de las estepas fueron célebres por su habilidad en domar corceles, mientras que los egipcios y los asirios sólo se servían de animales para atarlos a sus carros. El pueblo a quien la fábula celebró con el nombre de Centauros fue, naturalmente, una nación de la Taúrida.

El más famoso de los centauros fue Quirón, que habitaba el monte Pelión, en Tesalia. Algunas veces se lo ha llamado el sabio, en virtud de su ciencia y habilidad. Quirón era hijo de oceánida Filira y de Saturno, metamorfoseado en caballo. Cuenta la leyenda que, el nacer el niño, la joven madre, de tan pesarosa, pidió a los dioses que la transformasen en una planta. Así, se transformó en tila.

Al crecer, Quirón se refugió en los bosques donde, cazando con Artemisa (la diosa de la caza), aprendió a conocer a las plantas, creando el estudio de la botánica. Al mismo tiempo, observaba el cielo y creó los fundamentos de la astronomía. Se tornó después el profesor, por excelencia, de grandes héroes como Esculapio, Nestor, Anfiarao, Peleo, Telamón, Meleagro, Teseo, Hipólito, Ulises, Diómedes, Cástor y Pólux, Hércules, Jasón y muchos otros. Fue él quien preparó el calendario para la expedición de los Argonautas, en busca del vellocino de oro.

Quirón tuvo una larga existencia. A pesar de que por ser hijo de Saturno hubiese conquistado el don de la inmortalidad, un hecho hizo que pidiese a Zeus la muerte como un regalo especial: durante una batalla, Hércules disparó una flecha sobre un enemigo, la cual, al ser desviada por el viento, fue a dar en la rodilla de Quirón. Herido, sintiendo dolores terribles y sabiendo que la flecha estaba embebida en el veneno de la Hidra de Lerna, el viejo maestro sabía que estaba condenado a sufrir por toda la eternidad. Pidió, entonces, al dios de los dioses que se apiadase de su sufrimiento y le diese el reposo final. Zeus pasó a Prometeo la inmortalidad de Quirón y lo llevó al cielo, colocándolo en la faja zodiacal.

La constelación de Sagitario tuvo muchos nombres. Entre los persas era llamada KAMAN y NIMASP; entre los turcos YAI; entre los sirios, KESHTA; entre los hebreos, KESHET. Todas estas palabras significan arco (de flecha). Entre los antiguos judíos, la constelación representaba el símbolo tribal de Efraín y Manasés.

El otro Centauro del cielo es la grande y bella constelación de CENTAURUS. Algunos estudiosos afirman que este Centauro es el que representa a  Quirón. Otros prefieren creer que el Centauro del Sur representa a Nessus ó Neso.

Neso era un centauro hijo de Ixión e de la Nube. Se cuenta que se ofreció, un día, para transportar, a través del río, a la bella Dejanira, esposa de Hércules. El héroe aceptó agradecido. Pero Neso, así se vio en la otra margen, escapó por el bosque llevando a la joven a garupa. Hércules, de lejos, le tiró una flecha, la cual fue a alcanzar al pérfido centauro de forma mortal. Antes de expirar, Neso entregó a Dejanira su túnica manchada de sangre, diciéndole: Toma mi túnica Dejanira, guárdala. El día en que Hércules te fuere infiel, regálale esta túnica. El volverá a ti más apasionado que nunca.  Su sangre era venenosa y un día, cuando Dejanira percibió que su marido se apasionaba por Iole, le dio de regalo el manto del Centauro. Hércules, que nada sabía, le agradeció y vistió la túnica. Inmediatamente sintió dolores terribles, y al intentar despojarse de la túnica, ésta se le entrañaba en las carnes cada vez más. Fue este el fin del valeroso héroe.
 

 

 

 

 

Apuntemos el telescopio para apreciar mejor los objetos interesantes.

NGC 5128, bellísima galaxia peculiar de coordenadas AR: 13h 25m 29s y Dec.: -43° 01', situada a unos 3/5 de la recta imaginaria que va desde epsilon Cen hasta iota Cen; también puede hallársela tomando la mitad de la distancia entre el cúmulo globular omega Cen y delta Cen, de magnitud 7,8. Clasificado como S0, este objeto es muy especial por dos razones : a) posee una barra de absorción en su región media de considerable tamaño; b) está asociada a una poderosa fuente de ondas de radio, conocida como Centaurus A. Presenta un tamaño de 27.6' x 20.5' y un ángulo de posición de 35°. En noches diáfanas, a campo abierto, bastan 5 cm de abertura a 25 aumentos para percibirla levemente. Con un reflector de 11,4 cm de abertura comienza a notarse la banda de absorción. Ya con 15 cm o más se la nota aún en poblados. NGC 5128  ampliada

Imagen del autor

NGC 5139 u omega Centauri, gigantesco y brillante cúmulo globular ubicado en A.R. 13h 26m 47s y Dec. -47º 29’, tiene un diámetro de 36,3’ y magnitud 3,7. Uno de los cúmulos globulares más bellos del cielo y el más grande de nuestra galaxia. Se lo observa a simple vista. Con binoculares 6 x 30 ó 7 x 50 se lo ve como una mancha y con un pequeño refractor de 6 cm ya se le notan las estrellas del borde. Inigualable objeto para un reflector de 114 mm, que le permite ver su fina estructura del centro.  Omega Centauri - ampliada

Imagen del autor

NGC 3680, débil cúmulo galáctico ubicado en A.R. 11h 25m 37s y Dec. -43º 15’, lo componene unas 30 estrellas en un diámetro de 6’. De agnitud 7, por lo que se necesita un telescopio de 11,4 cm a 80 aumentos para verlo bien.

Imagen DSS

NGC 3766, cúmulo galáctico ubicado en A.R. 11h 36m 6s y Dec. -61º 37’, situado 2° al N de lambda Cen. Su magnitud es  5,3, cuenta con unas 60 estrellas y mide 12' de diámetro, por lo cual se presenta denso, compacto. A campo abierto puede llegar a notarse, en noches diáfanas, a simple vista, y bastan unos gemelos 6x30 ó 7x50 para mostrarlo en conjunto. Con 6 cm de abertura a 30 aumentos se lo apreciará en detalle. Como sus componentes van de la magnitud 8 a la 13, se precisará una abertura de 20 cm para notar sus estrellas más débiles. Lo rodea un grupo de estrellas de forma peculiar.

Imagen DSS

NGC 3918, nebulosa planetaria, situada 7° al W y 3° al N de delta Cru y 10° al W de gamma Cru, con sólo estrellas de magnitud 5 y 6 en sus cercanías. Sus coordenadas son A.R.: 11h 50m 18s y Dec.: -57° 10' 58". Mide 12" de diámetro con una magnitud de 8,0. Esto permite apreciarla en noches diáfanas con un telescopio de 10 a 12 cm de abertura a unos 80/100 aumentos. En ciudad será necesaria una abertura bastante mayor para notarla. Su extrema pequeñez exige mucha atención por parte del observador, que puede rasarla por alto. Se la conoce como la nebulosa Urano o azul, por su notable parecido con el planeta, en su aspecto y color.

Imagen DSS

NGC 4852,  débil cúmulo galáctico situado 1° al NE de kappa Cru (el cofre de joyas). Sus coordenadas son A.R.: 13h 00m 04s. y Dec.: -59° 36'. Poco notable (magnitud 8,9) por estar compuesto de estrellas débiles, por lo que se precisan de 11,4 cm de abertura paro captarlo lejos de toda luz y con cielo claro, y 15 cm o más aún en el cielo brumoso de una ciudad, ya que se halla sobrepuesto al rico campo de la Vía Láctea. Cuenta con unas 60 estrellas en un diámetro de 11'. Es preferible usar 40 ó 50 aumentos para captarlo mejor.

Imagen DSS

NGC 5286, cúmulo globular vecino a M Cen por el N. Su imagen dista de la estrella unos 2,5', su diámetro es de 9,1' y su magnitud visual es 7,3. Sus coordenadas son AR:13h 46m 26s y Dec: -51° 22'. Pese a su pequeñez es visible a campo abierto y en noches claras, con un refractor de sólo 6 cm de diámetro a 25 aumentos. En las ciudades serán necesarios de  8 a 10 cm e igual magnificación.

Imagen DSS

NGC 5316, cúmulo galáctico ubicado en A.R. 13h 53m 54s y Dec. -61º 52’, situado unos 2° al SW de beta Cen. Regularmente abierto, formado por unas 50 estrellas, con un diámetro de 14' y una magnitud de 6. Puede captarse hasta con un anteojo de 35 mm a 10 aumentos, en noches diáfanas y lejos de toda luz, como un débil cuerpo nebuloso. Con 8 cm o más, a 25 aumentos, se lo aprecia con claridad, notándose detalles. Con 11,4 cm de abertura aparecerá disminuido en su aspecto por el rico campo estelar galáctico.

Imagen DSS

NGC 5281, compacto cúmulo galáctico situado al SW de NGC 5316, ubicado en A.R. 13h 46m 35s y Dec. -62º 55’. Está compuesto por unas 40 estrellas y tiene un diámetro de 7’. Su magnitud es 5, por lo que puede vérselo fácilmente con un binocular de 6x30 ó 7x50. Ideal para un reflector de11,4 cm.

Imagen DSS

NGC 5460, cúmulo galáctico situado 2° al SE de zeta Cen. Ubicado en A.R. 14h 07m 36s y Dec. -48º 19’. Se compone de unas 25 estrellas diseminadas en un grupo de 25' de diámetro. Su magnitud es 5,6. Con cielo diáfano y bien lejos de toda luz puede captarse hasta con un anteojo de 6 cm a 25 aumentos y aparecerá débil y pobre. Se precisará un telescopio de 11,4 cm o más para apreciar detalles; se presentará entonces con forma de una herradura o una omega mayúscula. Con 40 aumentos se tendrá una mejor visión. Con 25 cm o más aumentará el número de estrellas observadas.

Imagen DSS

NGC 5617: Cúmulo galáctico situado a unos 2° al  W y 10’ al N de alfa Cen. Sus coordenadas son A.R.: 14h 29m 42s y Dec.: -60° 43'. Grupo concentrado de 80 estrellas con un diámetro de 10' y de magnitud 6,3. Sus componentes son débiles, pera aun así, en una noche diáfana y lejos de toda luz, puede notarse hasta con 3,5 cm de abertura a 10 ó 15 aumentos, como un manchón nebuloso. Con un refractor de 6 a 8 cm, a 25 aumentos, se nota claramente y, en ciudad, con un reflector de 11,4 cm. Para verlo con mayor detalle conviene usar no más de 35 ó 40 aumentos.

Imagen DSS

NGC 5662- Cúmulo galáctico situado 4° al N y 30' al W de alfa Cen. Sus coordenadas son AR: 14h 35m 12s y Dec:-56° 33'. Lo constituyen unas 30 estrellas en un grupo de 12' de diámetro, con magnitud 5,5. Puede notarse con instrumentos menores, pero con un reflector de 11,4 cm de abertura a  40 aumentos se lo aprecia mejor.

Imagen DSS

IC 2948, cúmulo galáctico en Centaurus, en AR: 11h 38m 48s y Dec. -63° 32', situado cerca de 1° al S y 45' al E de lambda Cen. Abierto, de 15’ de diámetro, pueden llegar a contarse hasta 25 estrellas en condiciones apropiadas .En un campo de 1° entra también la estrella antes citada. Basta a veces un refractor de 6 cm para captarlo, a 40/60 aumentos, aún en un cielo algo brumoso. Con 8 cm de abertura se lo aprecia bien, y con 15 cm y 1° de campo puede notarse por visión indirecta la nebulosa difusa IC 2944, cúmulo galáctico asociado a nebulosidad, también conocido como Cr 249. ubicado en A.R. 11h 36m 36 y Dec. -63° 02'. Su tamaño es 60'x35', magnitud 4,5 y luce débilmente alrededor de lambda Cen; para este último objeto se precisa además un cielo muy diáfano.

Ampliar imagen

Imagen AAO (IC2948)

ic_2944.jpg (103961 bytes)

Imagen de J.C.Diniz (IC2944)

a Centauri es una estrella doble de componentes muy separadas (21") de magnitudes 0 y 1,7. Sus coordenadas son: A.R. 14h 39m 36s y Dec. -60º 50’. Se la conoce también como Rigel Kentaurus.Es la estrella más cercana al Sistema Solar.Se la separa con un pequeño refractor de 6 cm a 30 aumentos.

Imagen del autor

b Centauri es una estrella doble de componentes separadas por sólo 1,4" y de magnitudes 0,9 y 9,0. Angulo de posición 255º. Sus coordenadas son: A.R. 14h 03m 49s y Dec. -60º 22’. Se la conoce también como Hadar ó Agena.Se necesita un telescopio refractor de no menos de 8 cm y larga distancia focal a más de 100 aumentos para poder separarlas.

Imagen del autor

g Centauri es una estrella doble de componentes difíciles de separar (1,2") y de magnitudes 3,1 y 3,2 respectivamente. Sus coordenadas son: A.R. 12h 41m 31s y Dec. -48º 57’. Se la conoce también como Muhlifain.Se necesita un telescopio refractor de no menos de 8 cm y larga distancia focal a más de 100 aumentos para poder separarlas.

Imagen DSS

Q Centauri es una estrella doble de componentes separadas por 5,3" y magnitudes 5,6 y 7,1respectivamente. Angulo de posición 163,1º. Localizada en AR: 13h 41m 44s y Dec:-54° 33' 36"  Se precisa por lo menos un telescopio de 8 cm de abertura a un buen aumento (80 ó 100) para resolverla bien. 

Imagen DSS

Crux

Entre las constelaciones visibles este mes elegimos la Cruz del Sur ó Crux, que es una pequeña pero brillante constelación circumpolar austral, centrada en AR: 12h y D: -60º. Es famosa por poseer un hermoso cúmulo abierto k Crucis o el Cofre de Joyas; y la más oscura y extensa de las nebulosas de polvo cósmico del cielo, el Saco de Carbón. Abreviatura Cru.

Esta constelación permite orientarnos en las noches. Prolongando tres veces y media el eje mayor (formado por las estrellas a y g) en la dirección de a Crucis, nos encontraremos con el polo sur celeste, que es el punto de intersección imaginario del eje del mundo con la esfera celeste. Alrededor de ese punto todo el cielo aparenta girar. El polo sur celeste se encuentra a una altura igual a la latitud del lugar. En nuestro caso, esa latitud es de 34º Sur, por lo que estará a 34º sobre el horizonte. Por lo tanto, bajando perpendicularmente de ese punto que encontramos gracias a la Cruz del Sur, habremos determinado el punto cardinal Sur. Hacia la izquierda tendremos el Este (E) y hacia la derecha el Oeste (W).

Saco de Carbón, nebulosa oscura localizada al SE de alfa y beta Cru. Tiene un diámetro de 7°  y sus coordenadas son AR: 12h 53m y dec: -63° 00'.  Se la percibe a simple vista en sitios alejados de toda luz, cuando es visible el brillo global de la Vía Láctea.

Imagen del autor

NGC 4755 ó kappa Cru, preciosos cúmulo galáctico conocido como el Cofre de Joyas, nombre debido a Herschel, ubicado en A.R. 12h 51m y Dec. -60º 04’. Este objeto sencillo de encontrar stá localizado ligeramente al SE de beta Crucis, tiene aproximadamente 50 estrellas en un diámtro de 10'. Se lo aprecia a simple vista como una estrella de magnitud 4 aunque se percibe levemente difuso. Su nombre se debe a que presenta un grupo de estrellas de brillos y colores diferentes, asemejando a un cofre de joyas, con la forma de una letra A. Con un pequeño refractor de 6 cm de abertura a 25 aumentos se distinguen los colores de sus componentes, que van del verdoso y del azulado hasta el rojo oscuro. Con 15 cm a 50 aumentos se notará una estrella rojo granate, además de muchas de las más tenues del cúmulo que tiene gran dispersión de magnitudes.

Ampliar imagen

Imagen M DeBellis

NGC 4052, débil cúmulo galáctico situado inmediatamente al N del par theta1 y theta2 Cru. Sus coordenadas son AR: 12h 02m 05s y dec: -63° 13'. Lo componene unas 80 estrellas; su magnitud 8,8 y sus 10' de diámetro exigen, como mínimo, la ayuda de un telescopio de  8 a 10 cm de diámetro en campo abierto y 10 a 12 cm en la ciudad. En noches excepcionales pueda vérsele con instrumentos menores.

Imagen DSS

NGC 4103, pequeño y tenue cúmulo galáctico situado a 2/3 de la recta imaginaria que va desde alfa Cen a epsilon Cru. Sus coordenadas son AR: 12h 06m 39s y dec: -61° 15'. Denso y compacto, formado por unas 45 estrellas de diverso brillo, mide 7' de diámetro y su magnitud es 7,0. Se lo percibe bien con un refractor de 6 cm de abertura a 25 aumentos, aún en zonas pobladas. Con 8 cm de abertura a 40 aumentos se lo aprecia bien y con un reflector de 11,4 cm o más, a 60 aumentos, se lo verá con todo detalle. Cerca de él hay dos estrellas de magnitud 5 que sirven de punteros.

Imagen DSS

NGC 4349, débil cúmulo galáctico situado 1° al N y 10' al E de alfa Cru, en una zona densamente poblada de la Vía Láctea y cerca del Saco de Carbón. Sus coordenadas son AR: 12h 24m 06s y dec: -61° 52'. Denso, formado por unas 30 estrellas de bajo brillo que le da al conjunto un aspecto nebuloso, confundiéndose con el rico campo estelar. Con una magnitud visual de 7,4 está, sin embargo, al alcance de un buen buscador en noches diáfanas, en el campo y lejos de toda luz. Aspecto pobre con un anteojo de 8 a 10 cm a unos 25 aumentos .Con un reflector de 11,4 a 15 cm e igual magnificación y en condiciones de observación similares a la anterior, se lo verá corno una mancha luminosa difusa, pudiendo, a veces, notarse la presencia de las estrellas que lo forman, apareciendo entonces como fino polvo de diamantes; con un instrumento de 20 a 25 cm a 40 aumentos, en noches claras, se lo aprecia muy bien.

Imagen DSS

NGC 4609, pequeño y brillante cúmulo galáctico en el Saco de Carbón, situado a unos 4° al E de alfa Cru, aliado de una estrella de magnitud 5. Se localiza en  AR: 12h 42m 20s y dec: -62° 59'. Sus 40 estrellas cubren apenas unos 5' y tienen magnitud 6. Si no se lo conoce puede pasar desapercibido debido a su pequeñez. Lejos de luces molestas puede notarse hasta con un refrator de 6 cm de apertura, aunque son necesarios de 8 a 10 cm como mínimo, para resolver bien a sus componentes. Es mejor utilizar de 25 a 40 aumentos.

Imagen DSS

Alfa Crucis, es una estrella doble de magnitudes 0,77 y 1,16, separadas por 4", con un ángulo de posición de 114º.  Está ubicada en A.R. 12h 26m 36s y Dec. -63º 06' (SAO 251904). No es necesario mucho aumento para separar las componentes que presentan un brillo bastante parejo, basta un anteojo de 6 cm a 30 aumentos. Se la conoce también como Acrux.

Imagen DSS

Virgo

LA JOVEN QUE DESCENDIÓ AL INFIERNO

VIRGO, la Virgen, es la única figura femenina del Zodiaco. Es una joven, teniendo en la mano una espiga de trigo. ¿Quién sería esta joven? Muchos son los estudiosos que intentan dar una respuesta a esta pregunta. Muchos nombres  le fueron dados, entre los cuales: ERÍGONIA, CÍBELE, URANIA, ISIS, ISTAR-ASTORETH. Para los antiguos árabes ella era AL ADHARA AL MATHIFAH, la Inocente Virgen.

Todo indica, sin embargo, que ella simboliza a una diosa de la Tierra y de la Fertilidad y su culto parece haberse originado en Caldea. De acuerdo a la leyenda babilónica, ella era Istar-Astoreth, a cuyo marido mató un jabalí y fue llevado a las sombras eternas del Infierno. Istar descendió a la morada de las sombras eternas en la búsqueda de su esposo, atravesando siete puertas, dejando en cada puerta una pieza de su vestuario. Al final de su viaje estaba completamente desnuda. Allí fue detenida por E;res-Kigal, la Diosa del Infierno, que se hizo sorda a sus súplicas. Istar resolvió, entonces, permanecer al lado de su marido. Pero arriba, en la Tierra, todo se cubrió de nieve. El frío era intenso e las semillas no brotaron más; el hambre desencadenó la desesperación en el mundo. Los dioses celestes, preocupados, enviaron un mensaje a Eres-Kigal, intimándola a liberar a Istar (que era la diosa de la fertilidad) pues de lo contrario, toda la humanidad perecería. Istar fue, entonces, rociada con las Aguas de la Vida, para volver a la superficie, pero se negó a partir sin su amado Tamuz. Este entonces fue bañado también en las Aguas de la Vida y volvieron ambos a la superficie de la Tierra.. Poco a poco el mundo fue cubriéndose de un manto verde. Los cielos se tornaron más claros e el Sol surgió, calentado a los hombres. Era la Primavera que volvía. El Sol, desde entonces, disuelve las nieves del Invierno todos los años en homenaje al acontecimiento.

En el antiguo Egipto, Virgo era la representación de Isis, la esposa de Osiris.

Para los griegos, la constelación representaba Démeter, la diosa de la Tierra y de la Agricultura. En la leyenda ella se encuentra ligada a su hija Perséfona (Proserpina), esposa de Hades. Dice que Hades paseaba por los campos cultivados de trigo, cuando vio a Perséfona, que lo encantó con su belleza. La raptó, cargándola en su carro negro, dirigiéndose a las profundidades de la Tierra, donde quedaba su reino - el Hades o Infierno. Démeter, incansable, recurrió a Zeus intercediendo para que el dios de los dioses rescatara a su hija. Pero, ¿qué se podía hacer, ya que Perséfone era, ahora, reina del Hades? Dejó contentos a todos: la joven pasaría seis meses en el Infierno y otro tanto en la superficie de la Tierra, junto con la madre. Esto explicaría, para los griegos, la alternancia entre el Invierno y el Verano.

Entre las estrellas de Virgo dos tienen nombre muy particulares. Spica o la espiga, es su estrella principal.  La otra es Vendemiatrix, o vendimiadora que, sin duda, hacía referencia a la vendimia.

Apuntemos, entonces, nuestro telescopio a esta constelación.

NGC 4486 ó M87, brillante galaxia del grupo de Virgo; situada en lo más tupido del cúmulo de galaxias, con NGC 4478 al lado. Se la encuentra prolongando dos veces la distancia 33 / rho Vir, en este sentido. Sus coordenadas son AR: 12h 30m 48s y dec: +12° 23'. No tiene ninguna estrella destacada cerca que sirva de guía. Las citadas anteriormente son de magnitud 5 y 6; cerca de la galaxia hay un grupo de estrellas de magnitud 7. De tipo esferoidal y magnitud visual 9,6, contiene una radiofuente, el cuasar 3C 274. Imagen oblonga de 8,7’x6,6’, con ángulo de posición de 170°. En noches diáfanas y lejos de toda luz podrá notársela hasta con un buen anteojo de 6 cm de abertura a 25 aumentos. Con 10 cm a 40 aumentos aparecerá como una manchita de luz difusa; a veces se nota una marcada condensación central. En realidad el instrumento apropiado para su observación es un reflector de 15 a 20 cm como mínimo a unos 25 a 40 aumentos. En ciudad será necesario por lo menos un telescopio de 25 cm. 

NGC 4374 ó M84, galaxia elíptica de tipo E1, localizada en AR: 12h 25m 03s y dec: +12° 53', de magnitud 10,2, tamaño 6,7'x6,0' y ángulo de posición 135°.

NGC 4406 ó M86, galaxia elíptica de tipo E, localizada en AR:12h 26m 11s y dec:+12° 56', de magnitud  9,9 , tamaño 9,8'x6,3' y ángulo de posición 130°.

Imagen AAO

NGC 4569 ó M90, galaxia espiral barrada de tipo SBab, de coordenadas AR: 12h 36m 49s y dec.: +13° 09'. De magnitud 10,2, su tamaño es 9,9'x4,4 y su ángulo de posicón es de 23°. Se precisa un pequeño refractor de 6 cm para percibirla como una estrella, en un cielo oscuro. Para ver su estructura serán necesarios de 15 a 20 cm a 80 aumentos. Dificil de percibir en la ciudad, incluso con un telescopio de 30 cm. 

Imagen De Bellis

NGC 4472 ó M49, una de las galaxias más brillantes del grupo de Virgo, situada a 4/7 de la recta imaginaria que va desde Denebola (Beta Leonis), hasta delta Vir; a unos 4° al Oeste de 32 Vir y cerca de una estrella de 5ta. magnitud. Sus coordenadas son AR: 12h 29m 46s y dec: +8° 00'. De tipo E4, casi redonda, mide 9,8'x8,2' con magnitud 9,3 y ángulo de posición 155°. A cielo abierto puede notarse bien con 10/12 cm de abertura y 25 aumentos y a veces, tenuemente, con 8 cm. En una ciudad poblada se precisarán 20 cm de abertura para notarla bien. Es preferible usar un telescopio reflector.

Imagen DSS

NGC 4649 ó M60, brillante galaxia del grupo de Virgo, situada 1,5° al N y 40' al E de beta Vir. De tipo E1, mide 7,6'x6,l' con magnitud visual 9,8 y ángulo de posición 105°. Sus coordenadas son AR: 12h 43m 39s y dec: +11° 33'. Aunque algo más pequeña y tenue que M49, pueden aplicarse a ella todas las recomendaciones que se hicieron para aquélla. Casi aliada de M60 se encuentra una tenue galaxia visible sólo con 18 cm o más de abertura (NGC 4647). 

Imagen DSS

 

NGC 4594 ó M104, destacada galaxia espiral del grupo de Virgo ha sido bautizada galaxia del sombrero por su aspecto que recuerda un sombrero mexicano. Está situada a unos 2° al SE de q(21) Vir, casi en el límite con Corvus. Puede tomarse también los 2/5 de la distancia desde delta Crv a gamma Vir., línea de la que queda algo al E. Sus coordenadas son AR: 12h 39m 58s y dec: -11° 37'. En ocasiones de muy buena visibilidad puede notarse la fuerte banda de absorción que la rodea; aparece casi de canto. Espiral de tipo Sab, presenta una imagen de 8,6' x 4,2', con una magnitud de 9,2 y ángulo de posición de 89°. En el cielo brumoso de la ciudad se verá só1o en noches claras y al reparo de luces molestas, apareciendo entonces como una tenue mancha de luz en reflectores de 10 cm o más de abertura. Alejándose de la atmósfera contaminada de una ciudad podrá vérsela con aberturas menores. Objeto espléndido en instrumentos de 20 cm o más.

Imagen P. Casella

NGC 4621 ó M59, otra de las galaxias elípticas brillantes del grupo de Virgo situada 1,5° al N de rho Vir. Sus coordenadas son AR: 12h 42m 01s y dec: +11° 39'. De tipo E3, presenta una imagen de 5,3'x 4,0', con una magnitud de 10,7 y ángulo de posición de 165°. En noches claras podrá vérsela como una manchita de luz difusa con un reflector de 8 a 12 cm de abertura; en una ciudad se precisará un instrumento de 10 cm como mínimo en noches despejadas, aunque mejor será uno de 15 cm. En la imagen es la galaxia que está bien a la izquierda. A la derecha se ve M60. 

Imagen DSS

NGC 4579 ó M58, galaxias espiral barrada del grupo de Virgo situada poco al W de M59. Sus coordenadas son AR: 12h 37m 43s y dec: +11° 49'. De tipo SBb, presenta una imagen de 6,0'x 4,8', con una magnitud de 10,4 y ángulo de posición de 95°.  En noches claras podrá vérsela con una imagen casi estelar con un reflector de 11,4 cm de abertura; en una ciudad se precisará un instrumento de 15 cm, como mínimo, en noches bien despejadas.  

Imagen DSS

NGC 4303 ó M61, otra galaxias espiral barrada del grupo de Virgo situada 5° al S de eta Vir y 5° al W de delta Vir. Sus coordenadas son AR: 12h 21m 54s y dec: +04° 28'. De tipo SBc, presenta una imagen de 6,5'x 5,9', con una magnitud de 10,1. Para verla como una imagen estelar bastarán unos buenos binoculares 12x50 en una noche muy clara. Para percibir su estructura serán necesario al menos un reflector de 25 cm a 80 aumentos. En la ciudad será necesario un telescopio de 30 cm. 

Imagen DSS

NGC 4636, otra de las galaxias elípticas del grupo de Virgo situada 3° al N de gamma Vir y 2° al SW de delta Vir. Sus coordenadas son AR: 12h 42m 49s y dec: +02° 41'. De tipo E, presenta una imagen de 5,9'x 4,6', con una magnitud de 10,4 y ángulo de posición de 150°.En noches límpias se la podrá ver como una mancha difusa con un reflector de 11,4 cm de abertura; en la ciudad se precisarán 15 cm como mínimo en noches despejadas. 

Imagen DSS

NGC 4697, otra de las galaxias elípticas del grupo de Virgo situada 2° al NE de chi Vir. Sus coordenadas son AR: 12h 48m 35s y dec: +05° 48'. De tipo E, presenta una imagen de 6,2'x 4,5', con una magnitud de 10,1 y ángulo de posición de 70°. Se la puede ver como una mancha difusa con un reflector de 11,4 cm de abertura, en noches claras; en la ciudad se precisan 15 cm como mínimo en noches límpias. 

Imagen DSS

NGC 4699, otra galaxias espiral barrada del grupo de Virgo situada a mitad camino entre chi y upsilon Vir, no lejos de NGC 4697. Sus coordenadas son AR: 12h 49m 01s y dec: -08° 40'. De tipo SBb, presenta una imagen de 3,8'x 2,8', con una magnitud de 10,4. Para verla como una imagen estelar bastará un refractor de 6 cm a unos 20 aumentos, en una noche muy clara. Para percibir su estructura será necesario al menos un reflector de 25 cm a 120 aumentos. En la ciudad será necesario un telescopio de 30 cm a 200 aumentos.

Imagen DSS

NGC 5068, otra galaxias espiral barrada, que se presenta bastante apartada del grupo principal de Virgo, aunque forma parte de él. Situada 1° al SE de 57 Vir, sus coordenadas son AR: 13h 18m 54s y dec: -21° 02'. De tipo SBc, presenta una imagen de 5,7'x 6,4', con una magnitud de 10,5 y ángulo de posición 110°. Se la ve como una imagen estelar con un refractor de 5 cm a 20 aumentos. en una noche clara. Para percibir su estructura se necesita un reflector de 20 a 25 cm a 100 aumentos. En la ciudad se precisa un telescopio de 30 cm para apreciarla bien.

Imagen DSS

NGC 5634, pequeño cúmulo globular ubicado a mitad camino entre iota y mu Vir. Su imagen se entremezcla entre estrellas débiles', su diámetro es de 3,7' y su magnitud visual es 9,5. Sus coordenadas son AR:14h 29m 36s y Dec: -05° 58'. A pesar de ser  pequeño es visible a campo abierto y en noches claras, con un refractor de sólo 6 cm de diámetro a 25 aumentos. En las ciudades será necesario un reflector de 15 cm e igual aumento. 

Imagen DSS

Gamma Vir, binaria de 171 años de período. Componentes de magnitudes 3,6 y 3,7 (visual), separadas 4",87 con ángulo de posición de 303,3°. Sus coordenadas son AR: 12h 41m 39s y dec: -1° 27'. Se resuelve con un refractor de 6 cm a 40 aumentos, se percibe bien con 8 cm a 40/50 aumentos. Objeto notable a 100 aumentos.

Imagen DSS

Volver al principio de página / Return to top


Para mayor información, contáctenos: / For further information contact:

Copyright © 2002/2020  Instituto Copérnico - Todos los derechos reservados. All rights reserved - 2006-30-03
Gutiérrez esq. Callejón Agrario (5603) Rama Caída - Mendoza - Argentina - Tel: (54260) 4441093
e-mail: e-mail - URL: http://institutocopernico.org