Cielo del mes - The sky this month

Agosto - August


El Cielo del Mes es una apreciación del cielo nocturno, elaborada para -34° de latitud, por el Dr. Jaime García, con colaboración de Federico García y utilizando los mapas generados por el programa SkyMap Pro de Chris Marriott.

El aspecto para este mes está tomado para las 21 hs. de mitad de mes.

Primero se detalla el cielo mirando hacia el Sur en dos imágenes, una con las constelaciones dibujadas y otro sin las constelaciones. Luego se realiza lo mismo pero mirando hacia el Norte.

Después de ésto, encontrará una descripción de las constelaciones más notables del mes.

Finalmente, encontrará un detalle de los objetos astronómicos observables durante este mes. Las posiciones se brindan para el año 2000. 

Imágenes en las que no se especifica el autor corresponden a JG. 

The Sky this Month is a view of the night sky, for latitude -34°, by  Dr. Jaime García, with assistance of Federico García, using map drawn with SkyMap Pro software by Chris Marriott. 

The aspect this month is for the mid-month at 9 p.m.

First, we have details of the sky looking South in two images, one including the drawings of the constellations  and the other one without it. After that we have the same but looking North.

After that, you can found a description of the most interesting constellations for this month.

Finally, you can found a detail of the astronomical objects that you can observe during this month. The positions are given for year 2000. All comments in Spanish.

Pictures without credit are from JG.


Observando hacia el Sur - Looking South

Volver al principio de página / Return to top


Observando hacia el Norte - Looking North

Volver al principio de página / Return to top


Constelaciones del mes - Constellations for this month

Ara

Scorpius

Hercules

Volver al principio de página / Return to top


Objetos astronómicos para este mes - Astronomical objects for this month

Ara

Ara, el Altar, es una constelación de 237 grados cuadrados situada al sur de Scorpius. Parcialmente conocida en la Antigüedad, pues figura entre las 48 constelaciones del Almagesto.

Encajada oblicuamente en la Vía Láctea, constituye un área brillante donde se destacan tres estrellas de tercera magnitud y media docena de estrellas de magnitud cuatro. La densidad estelar, muy notable en las proximidades de las estrellas brillantes, se desarrolla con bastante regularidad a lo largo de toda la constelación por ocupar el ecuador galáctico.

Entre los objetos que la pueblan, que son varios, se destaca un bello cúmulo globular  NGC 6397.

Apuntemos el telescopio para apreciar mejor esos objetos.

IC 4651, cúmulo galáctico situado 1° al N de kappa Ara.  Formado por unas 80 estrellas reunidas en  un diámetro de 10’, su magnitud es 6,9 y su posición es AR:17h 25m y dec.: -49° 56'. Fácilmente distinguible con un binocular 7 x 50, en cielo oscuro. Para apreciarlo bien utilice un refractor de 6 cm a 25 aumentos o un prismático 10 x 50.

Imagen DSS

NGC 6204, cúmulo galáctico situado unos 5° al E y 30' al N de sigma Nor, única estrella algo brillante útil para guiarse. Localizado en plena Vía Láctea, en AR:16h 46m 20s y dec.: -47° 01', de magnitud 8, se compone de unas 45 estrellas aglomeradas en un conjunto de 5' de diámetro, lo que le da un aspecto concentrado. En buenas condiciones de observación se lo puede captar hasta con un refractor de 6 cm a 25 aumentos, aunque con mayores aberturas - 8 cm o más - a  40 aumentos se resuelve bien, dando una hermosa vista.

Imagen DSS

NGC 6200, cúmulo galáctico situado 30’ al SW de NGC 6204.  Formado por unas 40 estrellas reunidas en un diámetro de 14’, su magnitud es 7 y su posición es AR:16h 44m y dec.: -47° 28'. Está en plena Vía Láctea y es más brillante y disperso que NGC 6204. Con un binocular de 10 x 50 aparece como una débil manchita, en cielos oscuros. Ya con 6 cm a 25 aumentos se lo puede captar bien. Para su mejor apreciación utilice un reflector de 11,4 cm a 35 aumentos, inclusive en la ciudad. Ambos cúmulos entrarán en el campo del ocular.

Imagen DSS

NGC 6250, cúmulo galáctico situado 2° al NE de NGC 6204.  Formado por unas 60 estrellas reunidas en un diámetro de 10’, su magnitud es 5 y su posición es AR:16h 58m y dec.: -45° 56'. Está también en plena Vía Láctea y es nítidamente más brillante NGC 6204. Se lo aprecia con un binocular de 10 x 50, en cielos oscuros. Con un refractor 6 cm a 25 aumentos se lo puede captar bien. Para su mejor apreciación utilice un reflector de 11,4 cm a 35 aumentos, inclusive en la ciudad.

Imagen DSS 

 

NGC 6208, pequeño y débil cúmulo galáctico situado 2,5° al SW de epsilon 1 Ara. Está formado por unas 60 estrellas  en un diámetro de 18’. Su magnitud es 7 y sus coordenadas son AR:16h 49m y dec.: -53° 44'. Si bien lo forman más estrellas que a NGC 6204, se encuentran bien dispersas y se lo aprecia apenas con un binocular de 10 x 50, en cielos oscuros. Para su mejor observación utilice un reflector de 11,4 cm a 35 aumentos, inclusive en la ciudad.

Imagen DSS

NGC 6193, cúmulo galáctico situado entorno a la estrella cuádruple h4876 Ara, de magnitud 5. Está formado por unas 30 estrellas distribuidas en un conjunto de 15' de diámetro. Sus coordenadas son AR: 16h 41m 31s y dec.:-48° 46'. En condiciones favorables, es posible captarlo con un refractor de 8 cm de abertura, aunque es preferible usar un reflector de 11,4 cm a 35 aumentos.

Imagen DSS

NGC 6397, brillante cúmulo globular situado unos 3° al NE de beta Ara. Su diámetro de 25’ (casi del tamaño aparente de la Luna) y su magnitud de 5,7, hacen de él un objeto muy interesante. Su posición es AR: 17h 40m 53” y dec.: -53° 40’ 41”. A veces, bastan unos gemelos 6 x 30 para detectarlo en noches claras, al abrigo de luces molestas. Un refractor de 6 cm lo muestra en el cielo brumoso de una ciudad. Con un reflector de 10 cm o más de abertura a 25/40 aumentos es un precioso objeto y sus componentes más brillantes pueden llegar a resolverse.

Imagen DSS

NGC 6352, pequeño cúmulo globular situado unos 2° al NW de alfa Ara y 1° al SE de iota Ara. Su diámetro es de 7,1’ y su magnitud es 8. Sus coordenadas son AR: 17h 25m 40s y dec.: -48° 25' 40".  Tiene el núcleo brillante pero es necesario un reflector de 20 cm, como mínimo, para apreciarlo con aspecto difuso, en cielos oscuros.

Imagen DSS

NGC 6362, cúmulo globular situado unos 1° al NE de zeta Aps. Su diámetro es de 10,7’ y su magnitud es 7,7. Sus coordenadas son AR: 17h 31m 54s y dec.: -67° 02' 53".  Lo mismo que para NGC 6352, es necesario un reflector de 20 cm, como mínimo, para apreciarlo con aspecto difuso, en cielos oscuros.  

Imagen DSS

 

Scorpius

Scorpius, el Escorpión, es una de las constelaciones más notables del cielo, junto con la Cruz de Sur y Orión. Se encuentra ubicada completamente en el hemisferio sur celeste. Su forma realmente recuerda a un escorpión con su cola bien alzada y desafiante. También semeja un anzuelo de pesca o un signo deinterrogación. La constituyen unas quince estrellas brillantes, entre las que se destaca Antares, la gigante roja que rivaliza con el planeta Marte, por su brillo y su color y de allí obtiene su nombre (anti - Ares, el nombre griego de Marte) . Se destacan dos formaciones difusas, próximas al aguijón del escorpión (cerca de lambda y upsilon Scorpii), constituidas por los cúmulos galácticos Messier 6 (el cúmulo mariposa) y Messier 7.

La cola del Escorpión, foto de J.García

A 34° de latitud Sur, Scorpius culmina en el cenit durante este mes, dominando todo el cielo. 

Veamos qué nos cuenta Rubens de Azevedo en su libro "No Mundo da Estelândia" al respecto de esta constelación.  

El anzuelo de Mauí

SCORPIUS, el Escorpión, es, en el concepto mitológico, el símbolo de la oscuridad, de la enfermedad y de la muerte. Es posible que esta asociación devenga del hecho que al escorpión se lo encuentre debajo de las piedras, en las cavernas, en lugares húmedos y oscuros, en medio de detritos, surgiendo cuando menos se lo espera. Su picadura es venenosa y, a veces, mortal. El escorpión es pues un infortunado y un maldito.

Entre los Mayas, la constelación era llamada La Señal del Dios de la Muerte: El planeta Marte, cuya reputación tampoco es de las mejores, está asociado a este asterismo por la estrella Antares – así llamada porque se parece al planeta rojo al punto de ser confundida con él. De allí su nombre, Antares = Rival de Ares o Marte. Algunos autores afirman que una creencia antigua dice que Marte fue generado entre las patas del Escorpión.

Los antiguos alquimistas decían que la transmutación de los metales sólo era posible cuando el Sol estaba en esa constelación. Se decía que cualquier planeta que la atravesare (y está claro que todos la atraviesan), era transformado en agorero, presagiando dolencias y muerte.

El origen de esta constelación se pierde en la noche de los tiempos. Ella ya era conocida por los chinos hace miles de años. Los pastores del valle del Eúfrates ya la conocían y la asociaban a acontecimientos funestos. 

Acompañado por PISCES, los Peces, y CAPRICORNUS, Capricornio, formaba parte de los monstruos criados por el dragón Tiamat, dios del mal, que se revelara contra los dioses del bien. Cuando el famoso héroe Gilgamesh atravesó la Puerta del Sol Poniente, luchó contra una. horda de hombres escorpiones que representaban la frontera entre la Luz y la Oscuridad.

En la mitología clásica, fue un escorpión quien mató a Orión, el cazador. Se dice que este héroe se atrevió un día a desafiar a Artemisa (la Diana de los romanos) para una cacería, y ella, furiosa, hizo nacer un enorme escorpión que picó el tobillo de Orión haciéndolo morir. Esta sería la razón por la cual cuando el Escorpión surge por el Este, Orion, asustado, desaparece por el otro lado del cielo...

Pero una de las más interesantes historias ligadas a la constelación es una leyenda muy difundida en las islas del Pacífico, la cual relaciona al asterismo con el "nacimiento" de Nueva Zelanda.

Cuenta la leyenda que esa isla aún no existía. El jefe de los dioses era Mauí, descendiente de una divinidad que habitaba las regiones del Fin del Mundo, en el lejano horizonte Oeste, donde las almas de los muertos desaparecían.

Un día, Mauí recibió de presente una mandíbula colosal, no se sabe de qué animal. Tomándola entre sus manos, Mauí la embadurnó con su propia sangre y la lanzó al mar, después de atarla a la punta de una cuerda. Poco después, sintiendo. que algo se prendía al improvisado anzuelo, tiró del pescado; pero lo que el pescó no fue un pez sino una gran isla: Nueva Zelanda.

La constelación del Escorpión representa al anzuelo que retiró a Nueva Zelanda del fondo del océano Pacífico. Es interesante notar que el nombre indígena de esa isla es TE-IKA-A-MAUI, o sea, El Pez de Mauí.

Otra leyenda proveniente de la Polinesia se refiere a dos pequeñas estrellas muy juntas que brillan en la cola del Escorpión y otras dos, más separadas, próximas a ellas. Las dos estrellas más separadas (iota y kappa), son un muchacho y una moza; que se quieren mucho, pues son hermanos. La joven se llama Piri-Ereua. Vivían en la Tierra, pero sus padres los maltrataban tanto, que elles resolvieron huir al cielo. Sus padres los persiguieron hasta allí y los cuatro se transformaron en estrellas. Los padres están representados por las estrellas lambda y upsilon.

Mauí tenía dos hijos. Cuando elles eran aún muy pequeños, el padre los mató y con sus cuerpos hizo el día y la noche. Con sus ojos, las estrellas del cielo. E, con el maxilar del mayor, retiró del océano a la isla de Tongareva.

El Escorpión fue descrito por astrónomos de todas las épocas. Es curioso notar, sin embargo, que no hay muchas referencias a la estrella Antares en la antigüedad y es posible que esa estrella sea hoy mucho más brillante. En tiempos de Eratóstenes, la estrella Beta Lyrae, Zuben Eschamali, era mucho más brillante que Antares.

La semejanza entre la constelación y el arácnido que ella representa es de las más notables. Es quizá la mejor dibujada de todas las constelaciones y cualquier persona podrá ver allí un escorpión, con sus patas abiertas y la cola curvada, donde ni siquiera falta el aguijón.

Apuntemos el telescopio para apreciar mejor los objetos interesantes.

M4 ó NGC 6121, cúmulo globular grande y poco notable situado 1,5° al W de Antares (alfa Sco) y otro tanto al SE de sigma Sco. Su posición es AR: 16h 23m 44s y dec.: -26° 31’ 55”. Posiblemente sea el cúmulo globular más próximo a nosotros pero aparece muy disminuido por las nubes de materia oscura que caracterizan esta zona de la Vía Láctea. Presenta un diámetro de 22,8’ con una magnitud de 5,6. Con buena visibilidad puede ser captado con prismáticos 6 x 30 ó 7 x 50. Un refractor de 6 cm de abertura a 25 aumentos lo muestra, incluso en ciudad, en noches claras. Con un reflector de 11,4 cm ó más podrán apreciarse sus componentes más brillantes, sobre todo a 35 aumentos o más.

Imagen DSS

M6 ó NGC 6405, cúmulo galáctico localizado 5° al N y 1,5° al E de lambda Sco y  4° al NW de M7. Conocido como el cúmulo mariposa, su posición es AR: 17h 40m y dec.: -32°15’. Destacado, con un diámetro de 20’ y magnitud 4, es visible a simple vista, como una tenue manchita de luz, en noches claras y lejos de la bruma de la ciudad. Formado por unas 80 estrellas, muestra ya algunos detalles con simples gemelos de teatro o prismáticos 6x30, mostrando una forma casi rectangular. Con un refractor de 6 cm, a 25 aumentos, se nota claramente su estructura y con un reflector de 11,4 cm, a 54 aumentos, casi ocupa todo el campo y es realmente notable.

m6.jpg (159067 bytes)

Imagen José Luis Sánchez

M7 ó NGC 6475, espectacular cúmulo galáctico a 2° al N de G Sco. Sus coordenadas son AR: 17h54m y dec.: -34°47’. Medio centenar de estrellas brillantes y otras más tenues, totalizando unas 80, en una superficie de 80’ de diámetro y de magnitud 3. Visible a simple vista incluso en la ciudad. Se nota su estructura central en forma de R ya con gemelos 7x50. Con un reflector de 11,4 cm o más a 25 aumentos excede del campo. Muy notable.

Ampliar

Imagen J.García de Arechaga

M80 ó NGC 6093, pequeño y concentrado cúmulo globular  situado a 2/5 de la distancia que media desde rho Oph hacia delta Sco. Sus coordenadas son AR: 16h.17m 11s. y dec.: -22° 58’ 54”. Puede ser captado con sólo 35 mm de abertura a 15 aumentos, en noches diáfanas, y con 6 cm en ciudad y atmósfera normal. Ya con 11,4 cm o más, a unos 40 aumentos, se destaca muy bien. Tiene un diámetro de 5,1’ y una magnitud de 7,3. A pequeños aumentos semeja una imagen cometaria que aun no ha formado cola. Se precisan 80 aumentos y buena calidad óptica para resolver sus componentes más brillantes.

Imagen DSS 

 

NGC 6124, cúmulo galáctico que puede localizarse prolongando una vez y media la distancia que separa a eta (η) de chi (ξ) Sco, en ese sentido. Su posición es AR: 16h 25m y dec.: -40° 39’. Grande y bastante brillante, con un diámetro de 39’ y una magnitud de 5, contiene un centenar de estrellas de diverso brillo. Se puede observar a campo abierto hasta con binoculares. En ciudad, para su mejor apreciación, es aconsejable utilizar, como mínimo, un telescopio de 6 a 8 cm de abertura con 15/25 aumentos.

Imagen DSS

NGC 6139: cúmulo globular muy pequeño pero bien definido situado a unos 2° al N de NGC 6124. Sus coordenadas son AR: 16h 27m 50s y dec.: -38°51’ 23”. Condensado, de 5,5’ de diámetro y una magnitud total de 9. A pesar que puede notarse con claridad con 6 cm de abertura a 25 aumentos en condiciones muy favorables, se precisará un telescopio de 11,4 cm para apreciarlo bien. Se recomienda un telescopio luminoso -no mayor que f7- a 45/60 aumentos, apareciendo entonces como un pequeño disco difuso poco luminoso con centro brillante.

Imagen DSS

NGC 6231/H12. Estos dos cúmulos galácticos se encuentran superpuestos. Quedan junto al par zeta1 y zeta2 Sco, por el N. NGC 6231 es más concentrado y brillante (120 estrellas en 15' de diámetro y magnitud 2 y sus coordenadas son AR: 16h 54m y dec.: -41°49’) y se lo aprecia bien hasta con 4 cm de abertura a 15 aumentos. Con 6 cm a  30 aumentos es una pequeña joya, y a 11,4 cm a 35 aumentos es espectacular. Su vecino, H12 ó Tr 24, en cambio, es grande y disperso (200 estrellas en 60' de diámetro y magnitud 8,6 y sus coordenadas son AR: 16h 57m y dec.: -40°40’), viéndose en un solo conjunto a pequeños aumentos y por partes a 25 aumentos o más. Sus estrellas de menor brillo se notará bien con 6 cm o más. Son visibles a simple vista, incluso en ciudad, como una mancha lechosa.

Imagen DSS

NGC 6178, cúmulo galáctico situado cerca del límite con Norma, 1,5°al S y 10' al E de epsilon Nor. Pequeño y comprimido, tiene sólo 5’ de diámetro angular y su magnitud visual de 7. Su posición es AR: 16h 35m 57s y dec.: -45° 39’. Con 8 cm de abertura aparentará tan pobre que puede pasarse por alto. Con un reflector de 11,4 cm, se captará con buen cielo y con 15 cm a 60 aumentos se apreciará una decena de sus 12 componentes, todas entre las magnitudes 8 y 8,5. Con 20 cm o más se apreciará con comodidad.

Imagen DSS

NGC 6144, pequeño cúmulo globular, débilmente visible en noches claras a 40’ al NW de Antares. Magnitud visual 9,  6,2’ de diámetro y su posición es AR: 16h 27m 23s; .D: -26°01’ 52”. Para poder verlo hace falta un reflector de 11,4 cm de abertura a 35/60 aumentos. Se nota mejor con 15 cm a 40 aumentos. En la ciudad es realmente difícil captarlo con 25 cm de abertura.

Imagen DSS

NGC 6259, cúmulo galáctico situado 1,5° al S y 2,5° al W de eta Sco, y 1° al ENE de la variable RS Sco. Es relativamente brillante (magnitud 8) y cubre 14’ de diámetro. Sus coordenadas son AR: 17h 00m y dec.: -44° 39’. Se lo puede ver, en noche diáfana y oscura, con un refractor de 6 cm de abertura a 15 aumentos, como una mancha nebulosa. Se lo ve algo más detallado con 25 aumentos. Con 11,4 cm o más a 40/60 aumentos se aprecian detalles de su estructura compuesta por alrededor de 120 estrellas.

Imagen DSS

NGC 6249, pequeño cúmulo galáctico localizado 2,5° al S y 30’ al E de zeta Sco, en las coordenadas AR: 16h 57m y dec.: -44° 49’, a unos 20’ al W de NGC 6259. Su magnitud es 8 y ocupa un diámetro de 5'. Es más concentrado pero de brillo similar a NGC 6259, por lo que es necesario al menos un refractor de 6 cm a 40 aumentos para verlo. Es mejor apreciarlo con un reflector de 11,4 cm a 54 aumentos.

Imagen DSS

NGC 6281, extenso cúmulo galáctico situado 3° al E de mu1 y mu2 Sco, incluyendo un triángulo achatado formado por tres estrellas de magnitud 6. Cubre un área de 200’ x 150’, su magnitud es 5 y sus coordenadas son AR: 17h 04m y dec.: -37° 59’.  Su forma es algo triangular -para algunos cuadrangular -y se presenta realmente abierto. Dada su área aparente es mejor observarlo con binoculares. Con 6 x 30 será una mancha lechosa, con 7 x 50 se lo verá muy atractivo y con 10 x 50 se perciben bien sus componentes.

Imagen DSS

NGC 6322, cúmulo galáctico situado 1,5°al E y 20’ al N de eta Sco. Formado por 30 estrellas distribuidas en una superficie de 5' de diámetro, rodeado por un triángulo de estrellas más brillantes, en las coordenadas AR: 17h 18m y dec.: -42° 56’. En noches limpias y oscuras puede notarse hasta con 6 cm de abertura a 25 aumentos. Con un reflector de 11,4 cm o más, comenzará a apreciarse bien su estructura, presentando un aspecto pobre.

Imagen DSS

NGC 6388, pequeño y destacado cúmulo globular situado 2° al S de theta  Sco, en una zona muy rica de la Vía Láctea. Presenta un diámetro de 8,7’, con una magnitud de 6,7 y sus coordenadas son AR: 17h 36m 28s y dec.: -44° 44’ 20’. Muestra fuerte condensación central. En perfectas condiciones de visibilidad puede captarse hasta con unos prismáticos 5 x 30 ó 7 x 50. Con un refractor de 6 cm de abertura a 25 aumentos se lo verá aún en cielo algo brumoso. Con un reflector de 11,4 cm de abertura a 54 aumentos se resolverán algunas de sus componentes más brillantes.

Imagen DSS

NGC 6441, cúmulo globular aliado de G Sco (de magnitud 3,3) por el E. Pequeño, concentrado, con centro brillante, tiene un diámetro de 7,8’, con una magnitud de 7,2 y sus coordenadas son AR: 17h 50m 23s y dec.: -37° 03’ 13”. Visible como un punto difuso con un refractor de 6 cm a 15 aumentos; con 25 aumentos muestra un pequeño disco difuso, y con  un reflector de 11,4 cm a 54 aumentos se nota con toda comodidad. Sus estrellas no se resuelven ni con 25 cm de abertura.

Imagen DSS

NGC 6242, cúmulo galáctico localizado a 1/3 de la distancia que media entre mu1 y zeta Sco, en esa dirección, en las coordenadas AR: 16h 55m y dec.: -39° 28’. Su magnitud es 6 y ocupa un diámetro de 9'. Es regularmente brillante y concentrado, con estrellas de diversos colores. Buen objeto para un binocular de 10 x 50, un refractor de 6 cm a 25 aumentos lo percibirá muy bien. Ideal para un reflector de 11,4 cm a 54 aumentos.

Imagen DSS

NGC 6374 ó NGC 6383, cúmulo galáctico con doble denominación, localizado 2° al W de M6, alrededor de un a estrella de magnitud 5,7, en las coordenadas AR: 17h 34m y dec.: -32° 35’. Su magnitud es 5 y ocupa un diámetro de 20'. Es regularmente brillante y poco concentrado. Se lo observa con prismáticos 6 x 30 ó 7 x 50. Es un buen objeto para un binocular de 10 x 50 o un refractor de 6 cm a 15 aumentos. Con un reflector de 11,4 cm a 54 aumentos se puede percibir toda su estructura.

Imagen DSS

NGC 6416, cúmulo galáctico localizado a 30’ al E de M6, en las coordenadas AR: 17h 44m y dec.: -32° 21’. Su magnitud es 5 y sus 40 estrellas ocupan un diámetro de 14’. Es regularmente brillante y si se utiliza una combinación de telescopio y ocular que brinde 45’ de campo se lo podrá ver junto con M6. Se lo detecta fácilmente con un binocular 6 x 30 y es un objeto destacado con un  refractor de 6 cm a 25 aumentos. Con un reflector de 11,4 cm a 54 aumentos se lo observará en todo su esplendor.

Imagen DSS

NGC 6425, débil cúmulo galáctico localizado 5° al N de M7, en las coordenadas AR: 17h 47m y dec.: -31° 31’. Su magnitud es 7 y sus 35 estrellas ocupan un diámetro de 10’. Es débil y poco concentrado. Para observarlo utilícese un refractor de 6 cm a 25 aumentos que lo percibirá bien. Es mejor utilizar un reflector de 11,4 cm a 54 aumentos.

Imagen DSS

sigma Sco, estrella doble localizada en AR: 16h 21m 11s  y dec.: -25° 35’ 34”, de componentes de magnitud 2,9 y 8,7, separadas 19,99” con AP = 272,7°. Dada la gran diferencia de brillo de sus componentes, se precisarán unos 80 aumentos, con un refractor de 6 cm para resolverla. Con un reflector de 11,4 cm a 100 aumentos la separación será perfecta. A mayores aberturas mejorará la visión.

Imagen J.Diniz

beta Sco, estrella doble localizada en AR: 16h 05m 26s y dec.:-19° 48’ 19”, de componentes de magnitud 2,6 y 5,1, separadas por 13,63”, con AP= 23,1°. Se resuelve bien, a pesar de la diferencia de brillo de ambas componentes, hasta con un prismático 7x50, en noche oscura y limpia. Con 8 cm de abertura a 25 aumentos se la separa incluso en un cielo brumoso de ciudad. Con 80 aumentos es un precioso par.
nu Sco, estrella múltiple localizada en AR: 16h 11m 59s y dec.: -19° 27’ 38”. Sus componentes principales son de magnitud 4,35 y 6,50, separadas 41,17”, con AP= 336,2°. Dado el brillo de sus componentes y su separación,  se la resuelve incluso con gemelos y pequeños instrumentos de 3 a 4 cm de abertura o en un buscador de 4 aumentos. A su vez, cada componente es un par cerrado, que con telescopios de 15 cm o más a buen aumento (150 a 200), puede resolverse con buen cielo y atmósfera calma. Con más de 20 cm de abertura a esos aumentos no habrá mayor dificultad. Las características de ambos pares son: nu’: 7,0 y 8,1, separadas 2,34” con AP = 50,6° y nu”: 4,6 y 5,8, separadas 1”, con AP = 2,1°.

Hercules

Si bien el origen de esta gran constelación boreal, bien visible en el hemisferio sur, no está bien establecido, para Ptolomeo ella representaba tan sólo El Arrodillado. Arato, uno de los primeros cantores de las constelaciones, confiesa que nadie jamás supo quién era el arrodillado y por qué estaba representado en el cielo. Algunos estudiosos sugieren que este personaje debe representar a algún antiguo héroe de venerado en las márgenes del río Éufrates y cuyo nombre se perdió en loa noche de los tiempos.

Lo cierto es que el asterismo está hoy asociado al héroe griego Heracles o Hércules, para los romanos.

La constelación es grande y notable, guardando cierta similitud, en forma y tamaño con el gigante Orión, otro de los héroes griegos, aunque con estrellas mucho menos brillantes. Para quienes observamos desde el hemisferio sur, la constelación está cabeza abajo. 

Veamos ahora la leyenda clásica referente a esta constelación.

Hércules, el más grande héroe de Grecia

Si Teseo era el héroe de Atenas, la cuna de los intelectuales, Hércules era el del resto del país. Ni el héroe ni sus admiradores poseían la espiritualidad en medida abrumadora. Hércules se asemejaba a su primo Teseo en sus cualidades de coraje y de pujanza física, pero difería de él en que sus acciones prevalecían  sus impulsos emotivos y no su intelecto. Se puede decir que era un niño con un exagerado desarrollo físico o,  si se quiere, un hombre con la mentalidad de un niño. Una vez, porque tenía calor, disparó su arco contra el sol (Apolo, para griegos; Febo, para romanos); otra, porque la nave en que viajaba se movía demasiado, amenazó a las olas con castigarlas si no se calmaban.

Su gran preponderancia física le daba tal seguridad de sí mismo que lo hacían creerse capaz de vencer a todo el que se opusiera a sus deseos, fuese dios u hombre; y como la inteligencia no era su sino, una vez que sus emociones se irritaban nada ponía coto a su violencia. Es cierto que dentro de los límites impuestos por su obtusa mentalidad tenía un fondo de nobleza que lo hacía sumirse en el más profundo pesar y arrepentimiento, después de cometer de esas atroces acciones.

Su madre fue Alcmena, la esposa de Anfitrión, un distinguido general de Tebas, pero no es a él a quien se atribuye su paternidad, sino al propio Zeus (Júpiter, para los romanos). Su nombre griego es Heracles, y significa “la gloria de Hera”, y en la vida del héroe encontramos por doquiera indicios del odio que Hera (Juno, para los romanos), sintió siempre por él, fruto de uno de los numerosos engaños amorosos de su infiel esposo.

Cuando Hércules nació, Juno le asignó un rival, su propio hermano mayor (por parte de madre) Euristeo. Júpiter había prometido que el primero de la raza de los Perseidas reinaría sobre Argos, y como Euristeo había nacido antes, Hércules debía ser adoptado por él.

Desde su infancia se inició esta implacable persecución de la diosa Juno.  Una noche su madre lo acostó junto con su otro hijo, y después de mecer su cuna hasta verlos dormidos, se retiró a descansar. A medianoche, cuando reinaba el silencio más completo en la casa, dos enormes serpientes entraron en la habitación y subieron a la cuna. Los niños se despertaron. Hércules agarró a las dos serpientes por el cuello mientras su hermano gritaba y trataba de huir. Cuando Alcmena y el general acudieron, éste estaba tembloroso y reducido a un extremo de la cuna; Hércules sostenía en cada una de sus manos el fláccido cuerpo de un reptil, ambos muertos por sus pequeños puños atenazados.

Este niño prometía, y en su educación se puso gran empeño, aunque con poco resultado. Uno de sus maestros fue el centauro Quirón, de allí quizá provenga su nobleza de diamante en bruto. La música, que era parte integrante en el programa de estudios de todo joven griego, no fue nunca del gusto de Hércules; fuera tal vez que el encargado de instruirlo en ella le era repulsivo, un malhadado día le golpeó el cráneo con su laúd, dando fin al instrumento y a la vida del profesor. Sus intenciones, sin embargo, no habían sido matar al pobre músico; sencillamente se había dejado llevar por un insensato acceso de locura de los que sufría con frecuencia, y su pesar fue grande y profundo.

A los dieciocho años había alcanzado su completa preponderancia viril, de lo que dio prueba matando por sí solo a un león cuya piel usó siempre como vestidura.

Después de un triunfal hecho de guerra, el rey de Tebas, en nombre se sus habitantes,  lo recompensaron dándole por esposa a la princesa Megara, por quien pronto sintió un profundo afecto y con quien hubiera compartido una larga y venturosa vida si no lo hubiera perseguido el odio de Juno. Ya tenían tres hijos cuando la diosa le deparó un violento ataque de locura en el que dio muerte a los tres niños y a su mujer, que trató de protegerlos.

Ya cometido el crimen, le volvió prodigiosamente la razón, y se encontró de manera inexplicable ante la sangrienta escena. Mucho le costó a Hércules comprender lo que había sucedido, pero era tal su decisión de averiguarlo que fue necesario decirle la verdad. Lo que no se le pudo hacer comprender fue que el acto había sido cometido bajo la influencia de un acceso de locura, y por consiguiente estaba libre de toda responsabilidad. Hércules se decía que él había sido el asesino de los cuatro seres que le eran más queridos; por lo tanto, en su propia persona vengaría el acto. En el momento en que se dirigía a quitarse la vida apareció ante él su primo Teseo, quien con su calurosa amistad y su profundo humanismo operó el milagro de trocar la frenética violencia en hondo pesar y sensata aceptación de lo acaecido.  Con el gesto de tenderle la mano, Teseo hizo brotar un torrente de lágrimas de los ardientes ojos del desventurado, que se negaba a dejar estrechar su mano por el amigo porque creía traspasarle así, la responsabilidad de su delito. Teseo, que pensaba con claridad, comenzó a razonar con Hércules explicándole que su crimen, si crimen podía llamarse a un acto cometido en un momento de irresponsabilidad, de ninguna manera podía manchar a quien se acercara a expresar su condolencia a impulsos del afecto que los había unido siempre.

Los hombres de alma grande, decía Teseo, sufren con valor los males que los dioses les deparan, y hacen frente a los hechos. Teseo condujo, entonces, a Hércules a Atenas y le brindó la confortante hospitalidad de su hogar, orgulloso de guiar sus pasos hacia una vida de actuaciones edificantes.

Pero la inteligencia de Hércules no alcanzaba a librarse de los prejuicios en que estaba imbuido y decidió consultar al oráculo de Delfos. Aquí la intervención de Juno dio por tierra con la labor conciliadora y redentora de Teseo. Por boca de la pitonisa, Juno ordenó a Hércules que se pusiera al servicio de Euristeo y lo obedeciera en todo; en este humilde sometimiento lavaría su culpa.

Euristeo, cuando vio al hombre más fuerte del mundo sometido a su voluntad como un esclavo, se propuso sacarle todo el partido posible. Instigado por Juno, impuso a Hércules las tareas que se conocen con el nombre de  trabajos de Hércules, que fueron doce, y cada una de ellas rayaba en lo imposible.

La primera tarea fue dar muerte al león de Nemea, una fiera invulnerable a toda arma. Hércules rindió su labor a satisfacción del rey estrangulando al león con sus manos. Se echó después el cadáver a cuestas y lo condujo a Micenas. A Euristeo le impresionó tanto la portentosa fuerza de este hombre que no le permitió más la entrada en Micenas; en lo sucesivo le daría sus órdenes desde lejos.

La segunda fue matar a la Hidra de Lerna, un monstruo de nueve cabezas (siete, para otros autores), una de las cuales era inmortal. Las otras no ofrecían menos dificultad, pues cada vez que Hércules cortaba una, brotaban dos, en su lugar. El héroe se las arregló quemando el cuello con una antorcha cada vez que cortaba una cabeza, y enterrando la que era inmortal bajo una enorme roca.

La tercera fue traer vivo al Ciervo de los Pies de Bronce, un animal sagrado muy huidizo. Hércules lo persiguió de un punto a otro, hasta que, rendido, quedó atrapado en la profunda nieve. Esta tarea le costó emplear todo un año.

La cuarta tarea fue capturar un gigantesco jabalí que merodeaba en Erimanto, incitado por Artemisa (Diana, para los romanos). Hércules lo capturó vivo y se lo llevó a Euristeo, que casi murió del susto.

Como quinta tarea, Euristeo le ordenó limpiar los establos de Augías, hijo de Apolo,  que albergaban millares de caballos y no habían sido limpiados jamás. Desviando el curso de dos ríos (Alfeo y Peneo), Hércules los hizo pasar por ellos y la tarea quedó terminada en un día.

La sexta tarea fue exterminar una plaga de pájaros que martirizaban a los vecinos de Estínfalo. En esta empresa lo ayudó Atenas haciéndolos huir de su refugio. Cuando emprendían el vuelo, Hércules les disparaba con su flecha.

Domó al toro de Creta enviado por Neptuno contra Minos. Este fue su séptimo trabajo. Su octava tarea fue matar a Diomedes, rey de Tracia, que alimentaba a sus caballos con carne humana.

Ir en busca del cinturón de Hipólita, la reina de las amazonas, fue el noveno trabajo. Cuando Hércules llegó, la amazona lo recibió amablemente y le hubiera dado su cinturón si Juno no hubiese perturbado la amistad que creció entre ambos. Al final, Hércules se vio forzado a matarla y tomar el cinturón para huir con él. Se le ordenó por fin robar a Gerión sus rebaños. Gerión era un monstruo que tenía tres cuerpos y vivía en una isla occidental. Al llegar al final del Mediterráneo, Hércules dejó, como memoria de su jornada, dos grandes rocas llamadas las columnas de Hércules. Ésta, como todas sus tareas, fue admirablemente llevada a cabo.

Su penúltimo trabajo fue ir en busca de las manzanas del jardín de las Hespérides. Atlas, que sostenía el cielo sobre sus hombros, era el padre de las Hespérides, y Hércules acudió a él para que lo ayudara en la empresa. Atlas se ofreció a ir por ellas si Hércules lo relevaba mientras tanto de su carga, a lo que éste accedió de grado. Pero al volver, Atlas creyó llegada la oportunidad de liberarse para siempre de su pesada carga y se brindó para llevar las manzanas a Euristeo. Gracias a que Hércules encontró un cerebro más obtuso que el suyo, pudo valerse de una estratagema que le dio resultado. Accedió al plan de Atlas, pero éste debía tomar de nuevo el cielo sobre sus hombros mientras Hércules buscaba la manera de acomodárselo mejor. Así lo hizo Atlas, y Hércules, recogiendo las manzanas, partió veloz.

La última, la más difícil, consistía en bajar a las regiones de la sombra a rescatar a Teseo de la silla del olvido. Mejor dicho, esto fue incidental, su encomienda era traer al Can Cerbero. Plutón dio su permiso siempre que Hércules se valiera tan sólo de sus manos para vencer al monstruo de tres cabezas. Aún así, Hércules pudo llevarlo a Euristeo, quien, con muy buen juicio, se arrepintió de tenerlo y se lo hizo devolver a Plutón.

Con ser tantas, no fueron éstas las únicas ni las últimas proezas de Hércules. El héroe nunca creyó expiada su culpa.

Su vida toda fue una serie interminable de actos expiatorios alternados con nuevas violencias. y no fue el sometimiento a Euristeo el último de su actuación bajo la voluntad de otro. Cuando en otro acceso de cólera dio muerte a un hombre, fue condenado por un tribunal olímpico a ponerse al servicio de Onfale, la reina de Libia, por un período de tiempo. Esta dueña no exigió de él proezas de pujanzas y heroísmo; todo su empeño fue puesto en humillar su hombría con faenas domésticas, consideradas impropias de su sexo.

Hércules se dejó dominar fácilmente por Onfale dada la admiración que sentía por ella, admiración que pronto se tradujo en amor para obrar su redención, pues cuando el fuerte desciende a servir al débil, mujer, niño o anciano, no se humilla, sino que se enaltece; y si en esta renuncia de su poder está envuelto el amor, no sólo se enaltece, sino que se glorifica.

Pero no era el destino de Hércules casarse con Onfale, y menos el de llevar una vida de ocio y tranquilidad. Cumplido el período de sometimiento que le había sido impuesto, los dioses decretaron para él nuevas aventuras y una vida errante dedicada al servicio de los humanos doquiera que su fuerza fuese útil. En el transcurso del tiempo conoció a Deyanira y le propuso matrimonio, irresistiblemente atraído hacia ella. Pero como la joven ya había sido prometida a otro galán, Hércules se vio precisado a competir con él por tan preciada recompensa, competencia en la que fue alentado por Deyanira, que lo amaba también. El rival, Aquelos, tenía el poder de cambiar de forma, y para combatir con Hércules, éste lo asió tan fuertemente por un cuerno que se lo arrancó.

Fortuna, la diosa de la abundancia, que fue testigo accidental de la contienda, encontró que el cuerno era tan a propósito para guardar en él sus tesoros, que al instante se lo apropió, llamándolo Cuerno de la Abundancia y declarando que, en lo sucesivo, sería su atributo. La victoria del combate fue de Hércules, y desde ese día su errante vida se desenvolvió en la compañía de Deyanira.

Encontrándose ambos un día en la margen de un río, y perplejo Hércules ante el problema de llevar a su compañera a la otra orilla, el centauro Neso, que estaba casualmente cerca, se ofreció para transportarla; a lo que Hércules accedió con gratitud, ya que su nobleza de carácter lo inhibía de sospechar bajeza de móviles en los demás. Pero apenas Neso hubo tocado la orilla opuesta echó a correr a escape con su codiciada presa. No sabía el centauro con quien se las había; de una sola descarga de su flecha, Neso quedó derribado y herido de muerte por un dardo envenenado. Antes de expirar regaló a Deyanira su manto, poseedor de raras virtudes. Si alguna vez el amor de su marido empezaba a enfriarse, con sólo poner sobre sus hombros el maravilloso manto, renacería con el mismo ardor del día en que se lo juró. ¡Qué ajena estaba Deyanira al aceptarlo que el talismán se le convertiría en mortaja!

En cierta ocasión, la maledicencia hizo llegar a Deyanira rumores de ciertas infidelidades. Tomando el manto, lo envió con un mensajero a Hércules, encargándole muy encarecidamente que al llegar junto a él lo colocara sobre sus hombros. El mensajero así lo hizo, y el efecto que produjo fue de una gran desazón y fuertes dolores en todo el cuerpo.

Los dolores adquirieron violencia tal, que el desventurado decidió darse la muerte. Derribando inmensos árboles de un bosque cercano, levantó su propia pira funeraria, y suplicó a un amigo que le prendiese fuego una vez que estuviera reclinado en ella. Rojas llamas envolvieron pronto la robusta figura del héroe para librarlo de su envoltura mortal.

En brazos de Júpiter, su padre, subió su alma al Olimpo para regir como excelsa divinidad los deportes y para ser adorado por todos los jóvenes. Además, lo colocó entre las estrellas.

Algunos mitólogos identifican a Hércules con el Sol. Vivió 52 años y tuvo 52 esposas y tuvo 360 héroes como compañeros de aventuras. Esto se asocia al calendario: 52 semanas y 360 días, según se lo contaba en la antigua Grecia.

Apuntemos, entonces, nuestro telescopio a esta constelación.

M13 ó NGC 6205, famoso cúmulo globular, el mayor del hemisferio Norte. Puede hallársele tomando l/3 de la distancia que media de eta a zeta Her, en este mismo sentido. Queda 2,5° al S de eta Her. En las coordenadas AR: 16h 41m 42s y dec.:+36° 27’ 35”.Conviene recordar que las estrellas eta, zeta, epsilon y pi Her forman la figura trapezoidal conocida como "la piedra angular" (keystone). Este cúmulo presenta un diámetro de 23,2’ y una magnitud visual de 5,8, siendo conocido desde que Halley lo señalara y Messier lo incluyera en su catálogo como “nebulosa sin estrellas”. Su brillo hace que resulte visible a simple vista para los observadores del Norte que lo tienen a buena altura sobre sus cabezas. Un observador de los 34° de latitud sur, con un buen cielo, podrá también notarlo a vista desarmada o con un buen par de gemelos de teatro. Para apreciarlo bien se precisará un refractor de 6cm a 25 aumentos. En ciudad se precisarán, como mínimo, 8 cm a 25 ó 40 aumentos, y con 11,4 cm o más, será ya un precioso objeto. Presenta fuerte condensación central.

Ampliar

Imagen del autor

M92 ó NGC 6341, cúmulo globular localizado a 2/3  de la distancia que media entre eta y iota Her, en esa dirección. Tiene un núcleo más concentrado que M13 y es marcadamente más débil. Presenta una magnitud de 6,4 y un diámetro aparente de 12,2’. Sus coordenadas son AR: 17h 17m 6s y dec.: +43° 08' 16". Dado su brillo y condensación es fácilmente detectado con un binocular 7 x 50. Para observarlo en detalle se recomienda utilizar un reflector de 11,4 cm a 35 aumentos.

Imagen DSS

Volver al principio de página / Return to top


Para mayor información, contáctenos: / For further information contact:

Copyright © 2002/2020  Instituto Copérnico - Todos los derechos reservados. All rights reserved - 2006-30-03
Gutiérrez esq. Callejón Agrario (5603) Rama Caída - Mendoza - Argentina - Tel: (54260) 4441093
e-mail: e-mail - URL: http://institutocopernico.org