Cielo del mes - The sky this month

Septiembre - September


El Cielo del Mes es una apreciación del cielo nocturno, elaborada para -34° de latitud, por el Dr. Jaime García, con colaboración de Federico García y utilizando los mapas generados por el programa SkyMap Pro de Chris Marriott.

El aspecto para este mes está tomado para las 21 hs. de mitad de mes.

Primero se detalla el cielo mirando hacia el Sur en dos imágenes, una con las constelaciones dibujadas y otro sin las constelaciones. Luego se realiza lo mismo pero mirando hacia el Norte.

Después de ésto, encontrará una descripción de las constelaciones más notables del mes.

Finalmente, encontrará un detalle de los objetos astronómicos observables durante este mes. Las posiciones se brindan para el año 2000. 

Imágenes en las que no se especifica el autor corresponden a JG. 

The Sky this Month is a view of the night sky, for latitude -34°, by  Dr. Jaime García, with assistance of Federico García, using map drawn with SkyMap Pro software by Chris Marriott. 

The aspect this month is for the mid-month at 9 p.m.

First, we have details of the sky looking South in two images, one including the drawings of the constellations  and the other one without it. After that we have the same but looking North.

After that, you can found a description of the most interesting constellations for this month.

Finally, you can found a detail of the astronomical objects that you can observe during this month. The positions are given for year 2000. All comments in Spanish.

Pictures without credit are from JG.


Observando hacia el Sur - Looking South

Volver al principio de página / Return to top


Observando hacia el Norte - Looking North

Volver al principio de página / Return to top


Constelaciones del mes - Constellations for this month

Sagittarius - Corona Australis

Aquila - Sagitta

Lyra

Volver al principio de página / Return to top


Objetos astronómicos para este mes - Astronomical objects for this month

Sagittarius - Corona Australis

Sagitario es una de grandes constelaciones zodiacales australes, que se extiende en 867 grados cuadrados. El Sol entra en esta región al fin de la primavera, hacia el 22 de noviembre. Es una de las constelaciones reseñadas en el Almagesto de Hiparco, y contiene 204 estrellas visibles a simple vista. No posee ninguna estrella de primera magnitud, pero sí dos de segunda y 8 de tercera.

Sagitario y la Corona Austral

Sagitario - Imagen del autor

En su dirección se encuentra el centro galáctico, por lo que resulta una de las zonas más ricas en objetos difusos, pero, al mismo tiempo, se destaca por la cantidad de bellos cúmulos globulares, casi todos de escaso brillo.

Acerca de la mitología referente a la constelación de Sagitario sugerimos ver la constelación del Centauro en el cielo del mes de Junio.

La constelación de la Corona Austral, en cambio, es pequeña y austral. Ocupa sólo 128 grados cuadrados y tiene una curiosa forma de parábola que integran estrellas de magnitud muy similar, todas ellas realmente débiles (magnitudes entre 4 y 5).

Apuntemos el telescopio para apreciar mejor esos objetos.

M8 ó NGC 6523 y NGC 6530, conjunto formado por una nebulosa difusa cruzada por una banda de materia oscura y un cúmulo galáctico, 6° al W y 1° al N de lambda Sgr, de magnitud 3. Visible a simple vista con cielo claro, aún en la ciudad, como un manchón lechoso. La nebulosa, llamada La Laguna, mide 45' x 30' y es de magnitud 5. El cúmulo está formado por unas 25 estrellas de regular luminosidad, tiene 15' de diámetro y una magnitud total de 4,6. Con gemelos 6x30 se lo aprecia en conjunto, pero es con 5 a 6 cm de abertura a 25 aumentos cuando se nota bien la nebulosa y, a su lado, el cúmulo. La nebulosa se destacará mejor con un reflector de 11,4 cm o más a unos 40 ó 60 aumentos. Las coordenadas de la nebulosa son AR: 18h 03m 50s y Dec.: -24° 22’ 52”; mientras que las de NGC 6530 son AR: 18h 04m 40s y Dec.:-24° 21’ 32”. Se encuentran a 770 pc (2500 a.l.) del Sol.

Imagen E. Pulver

M20 ó NGC 6514, hermosa nebulosa difusa quebrada por estrías de polvo cósmico, también conocida como La Trífida, ubicada en A.R.: 18h 02m y Dec.: -22º 58’, tiene un tamaño de 29’x 27’ y está ubicada a 670 pc (2200 a.l.) del Sol. Su magnitud 6,3 y es bien visible con un refractor de 6 cm a 25 aumentos. Ya con un reflector de 11,4 cm a 30 aumentos es un objeto hermoso. Con 20 cm a 40 aumentos se aprecian muy claramente las estrías de polvo.

Imagen J. Diniz

M17 ó NGC 6618, bella nebulosa difusa, también conocida como Omega, que forma parte de una verdadera cadena de cúmulos y nebulosas que se extiende desde mu Sgr hasta gamma Sct. Situada cerca del límite entre Sagittarius y Scutum; queda a unos 2,5° al SW de gamma Sct, de magnitud 4, en AR: 18h 20m 56s y Dec.: -16° 10´56”. Su nombre deriva de su forma parecida a la letra griega omega aunque, en algunas fotografías, se asemeja más al numero 2, dado que una mitad de la nebulosa es más brillante que la otra. Tiene un diámetro de 11’ con una magnitud total de 6, por la cual es visible ya con 5 cm de abertura a 25 aumentos en noches claras, aún en la ciudad. Su tenue luminosidad se apreciará mejor con un reflector de 10 a 15 cm a unos 40 aumentos. A su lado y metido en parte en la nebulosa, existe un pequeño cúmulo abierto de magnitud total 7,5 formado por unas 35 estrellas que se notará claramente al lado derecho de la imagen, si se observa este objeto hacia el W. Se encuentra a 1 Kpc (3260 a.l.) del Sol.

Imagen J. Diniz

M24 y NGC 6603, extensa nube galáctica con un cúmulo disperso en su interior. Situada a unos 2°30' al N y 1° al E de mu Sgr. La nube de estrellas es espectacular y se nota a simple vista, con buen cielo. Cubre en el cielo 95' x 35', su magnitud es 3,1 y sus coordenadas AR: 18h 16m y Dec.: -18° 40’. Unos binoculares 7x50 muestran sus estrellas mas brillantes. Con 11,4 cm a 25 aumentos excede el campo del ocular, y con más de 15 cm aparece un mar de débiles estrellitas entre las más brillantes. En cuanto al cúmulo, casi se diluye en la riqueza del campo estelar, pudiendo pasar inadvertido, ya que sólo tiene 4' de diámetro y una magnitud visual de 11.

Imagen J. Diniz

M25 ó IC 4725 cúmulo galáctico localizado 5° al E y 2° al N de mu Sgr, en las coordenadas AR: 18h 32m 55s y Dec.: -19° 06’ 49”. Está formado por treinta estrellas y tiene un diámetro de 29,0’ y su magnitud es 4,6 por lo que puede ser notado a simple vista, en noches muy claras y lejos de toda luz. Con prismáticos 6x30 se notará en conjunto, y con 6 cm de abertura y 25 aumentos se apreciarán los rasgos salientes de su estructura. Contiene la variable U Sgr.

Imagen DSS

M22 ó NGC 6656, cúmulo globular a 2° al NE de lambda Sgr, localizado en AR: 18h 36m 33s y Dec.: -23° 54’ 08”. Con un diámetro de 17’ y una magnitud total de 5,1 es visible a simple vista a campo abierto y cielo diáfano y sin Luna. Con buenos gemelos de teatro o prismáticos 6x30 se lo verá en noches claras aún en poblado y con 5 a 6 cm de abertura a 25 aumentos podrán verse algunas de sus estrellas más brillantes (magnitud 10 o más tenues). Presenta una discreta concentración central. Con 8 cm o más a unos 40 aumentos resulta espectacular.

Imagen Fernando Magalhães

M18 ó NGC 6613, cúmulo galáctico localizado levemente al S de la nebulosa M17, en AR: 18h 20m y Dec.: -17° 07’. Compuesto por unas 20 estrellas tiene un diámetro de 9’ y una magnitud de 6,9. Muy fácil de visualizar con un prismático 7x50. Se presenta compacto y brillante. Con un refractor de 6 cm a 25 aumentos se ve una quincena de sus estrellas. Excelente objeto para un reflector 11,4 cm a 30 aumentos.

Imagen DSS

M21 ó NGC 6531, pequeño y brillante cúmulo galáctico ubicado en AR: 18h 04m y Dec.: -22º 30’, próximo a la nebulosa M20. Tiene un diámetro de13’y una magnitud 5,9. Lo componen unas 70 estrellas. Se trata de un objeto de fácil acceso a un binocular 7x50, aunque se lo apreciará mejor con un refractor de 6 cm a 25 aumentos. Sus estrellas aparecerán más claramente utilizando un reflector de 11,4 cm.

NGC 6546, gran cúmulo galáctico de fácil localización, ya que forma un  triángulo equilátero con las nebulosas brillantes M20 y M8 hacia el E. Su posición es AR: 18h 07m y Dec.: -23° 17’. Lo componen unas 150 estrellas que ocupan unos 13’. Su magnitud es 8, lo que lo hace accesible a un binocular 7x50, pero su aspecto es el de una mancha borrosa, ya que sus estrellas tienen, a lo sumo, magnitud 10. Es un buen objeto para un refractor de 6 cm a 25 aumentos. Para apreciarlo en todo su esplendor, utilícese un reflector de 11,4 cm a 40 ó 60 aumentos.

Imagen A. De Bellis

NGC 6469, cúmulo galáctico localizado 2° al W de M20, en AR: 17h 53m y Dec.: -22° 16’. Compuesto por unas 50 estrellas tiene un diámetro de 12’ y una magnitud de 8,2. Es débil y disperso, lo que implica la necesidad de utilizar un reflector de 11,4 para su mejor visualización, a 30 aumentos. Es una nubecita difusa en un binocular 12x50.

Imagen DSS

NGC 6520, cúmulo galáctico localizado 3° al NW de gamma Sgr, en las coordenadas AR: 18h 03’ y Dec.: -27° 53’. Cuenta con unas 60 estrellas sobre un área de 6’, con una magnitud de 7,6. Compacto y relativamente brillante, es un objeto para un refractor de 8 cm a 40 aumentos. Para mejor visualizarlo es recomendable utilizar un reflector de 11,4 cm de abertura a 50 aumentos. Es una mancha con un binocular 12x50.

Imagen DSS 

 

NGC 6569, cúmulo globular débil y compacto localizado 2° al SW de delta Sgr, en la posición AR: 18h 13m 48s y Dec.: -31° 49’ 38”. Tiene una magnitud de 8,6 y ocupa en el cielo 5,8’ de diámetro. Es necesario utilizar un reflector de 11,4 cm, como mínimo, para apreciarlo como una mancha difusa. Con telescopios menores presenta un aspecto estelar.

Imagen DSS

NGC 6645, cúmulo galáctico localizado 2° al S y 1° al E de gamma Sct. Sus coordenadas son AR: 18h 32m y Dec.: -16° 52’. Lo componen 40 estrellas en un diámetro de 10’, con una magnitud de 8,5. Objeto difuso para un refractor de 6 cm a 20 aumentos. Ya con un reflector de 11,4 cm a 35 aumentos se presenta como una veintena de estrellas de brillos y colores dispares. Excelente objeto para un reflector de 15 cm o más de abertura.

Imagen DSS

NGC 6716, cúmulo galáctico ubicado 1° al NW de chi Sgr, en AR: 18h 54m y Dec.: -19° 53’. Es compacto y relativamente brillante, presentando dos grupitos de estrellas, que completan una veintena de brillo parejo. Tiene un diámetro de 7’ y una magnitud de7,5. Es una manchita brillante para un binocular 7x50. Se lo resuelve bien con un refractor de 6 cm a 25 aumentos. Ideal para un reflector de 7,5 cm a 30 aumentos.

Imagen DSS

M23 ó NGC 6494, cúmulo galáctico localizado a unos 4° al NW de mu Sgr, o mejor a 2/5 de la distancia que media desde mu Sgr a chi Ser. Su posición es AR: 17h 57m y Dec.: -18° 59’. Formado por unas 150 estrellas de magnitudes 9 a 13, presenta un diámetro de 27' y una magnitud de 5,5. En zonas abiertas y en noches claras puede llegar a notarse levemente a simple vista. Con prismáticos 10 x 50 aparece como un titilar de estrellas sobre un manchón lechoso. Se necesitan 6 cm de abertura a 25 aumentos para apreciar sus características más salientes. Se apreciarán más detalles a medida que se acreciente la abertura y el aumento.

Imagen DSS

NGC 6522 y NGC 6528, estos dos cúmulos globulares se muestran tan próximos que entran ambos en un campo de 40 minutos. El primero de ellos es algo mayor y más brillante, aunque ambos son de escasa luminosidad. Las coordenadas de 6522 son AR: 18h 03’ 43” y Dec.: -30°02’07”. Se hallan entre gamma y W Sgr, esta última variable de tipo cefeida. 6522 presenta un diámetro de 5,6’ con una magnitud visual de 8.3 mientras que 6528 es mucho menor. Con cielo diáfano y sin luces molestas pueden verse con un reflector de 10 a 12 cm de abertura, pero en una atmósfera ciudadana se precisará como mínimo un telescopio de unos 20 cm. 6528 será bastante difícil de captar en estas condiciones. Conviene usar unos 40 aumentos.

Imagen DSS

NGC 6541, cúmulo globular bastante destacado. Se lo halla prolongando algo más de tres veces la distancia chi / iota  Sco, hacia el Este. Forma con tres estrellas telescópicas próximas a él, un trapezoide que recuerda una cruz, de la que viene a ocupar el pie. Presenta un diámetro de 13,1’ y una magnitud de 6,3, mostrando una regular condensación central. Sus coordenadas son AR: 18h 08m 13s y Dec.: -43° 42’ 51”. Con cielo diáfano es posible captarlo con 6 cm. de abertura a 15 de aumentos y con 8 cm a 25 aumentos, es bien accesible hasta con cielo brumoso. Con un telescopio de 10 cm o más y unos 40 aumentos luce magnífico pero es difícil de resolver en estrellas.

Imagen DSS

NGC 6544, cúmulo globular localizado a 30´ al SE de la nebulosa M8. Débil objeto, difícil de captar en cielo diáfano y con 12 cm de abertura, ya que se encuentra muy próximo a una débil nebulosa planetaria. Su diámetro es de 8,4’ y su magnitud de 7,8. Sus coordenadas son AR: 18h 07m 29s y Dec.: -24 59’ 53”. Para poder apreciar con cierta claridad, se precisa un telescopio de 20 cm a 50 aumentos.

Imagen DSS

NGC 6624 ó HI-50, cúmulo globular situado 30' al Sudeste de 'b" Sgr. Localizado en AR: 18h 23m 50s y Dec.: -30° 21’ 41”, presenta un diámetro de 5,9' con una magnitud de 7,9. Con cielo diáfano se lo puede captar fácilmente con un anteojo de 5 a 6 cm de abertura a unos 25 aumentos. Muestra una regular condensación central. Con cielo brumoso o en una ciudad es mejor un anteojo de 8 cm como mínimo. Con más de. 12 cm. resulta un objeto interesante, sobre todo a 40 aumentos o más. Difícil de resolver.

Imagen DSS

NGC 6540 Pequeñísimo cúmulo galáctico en Sagittarius, situado a unos 3° al N y 1° al E de gamma Sgr, localizado en AR:18h 06m 08s y Dec.: -27° 45’ 55”. Un puñadito de estrellas reunidas en un grupo de 48” de diámetro y de magnitud 9,3. A pesar de hallarse en la zona más condensada de la Vía Láctea (cerca del centro galáctico), la luminosidad de sus componentes permite apreciarlo con sólo 6 cm de abertura en condiciones óptimas de observación; en el cielo brumoso de la ciudad se precisará de 8 a 10 cm como mínimo. Con 11,4 cm a unos 60 aumentos se lo observará perfectamente.

Imagen DSS

M28 ó NGC 6626 cúmulo globular situado a 40' al NW de lambda Sg, en AR: 18h 24m 42s y Dec.: -24° 52’ 10”. Con cielo bien claro puede notarse hasta con binoculares 6x30 y, a veces, con unos buenos gemelos de teatro. Tiene un diámetro de 15,0' y una magnitud visual de 6,8, con marcada concentración central. Con 5 ó 6 cm de abertura se lo verá incluso con cielo brumoso a 25 aumentos, pero será con 10cm o más que se apreciará cómodamente, aunque es difícil de resolver.

Imagen DSS

M69 ó NGC 6637, este cúmulo globular podrá ser hallado prolongando la distancia entre eta y epsilon Sgr, una vez, en ese sentido. Sus coordenadas son AR: 18h 31m 33s y Dec.: -32° 20’ 53”. Mide 7,1' de diámetro con una magnitud visual de 7,6 y,  en condiciones favorables de observación, puede notarse con un anteojo de 5 a 6 cm de abertura a 25 aumentos. Se lo capta mejor con un reflector de 11,4 cm a 40 aumentos, notándose entonces una regular condensación central. Con 20 cm a 60 aumentos se resuelven sus estrellas más brillantes.

Imagen DSS

M55 ó NGC 6809, destacado cúmulo globular localizado en AR: 19h 40m 09s y Dec.:-30° 57’ 28”, no tiene, en su proximidad, estrellas notables que sirvan de guía, y deberá buscársele 9° al E y 1° al S de zeta Sgr. Con un diámetro de 19,1' y magnitud 6,3, este objeto puede ser captado hasta con unos gemelos de teatro, si las condiciones de observación resultan óptimas. Se lo aprecia en conjunto con un anteojo de 6 cm. de abertura a 25 aumentos, en el cielo ciudadano, aunque su aspecto será algo débil. Es preferible, en estos casos, un telescopio de 11,4 cm a unos 40 aumentos. Con cielo claro y buena óptica, podrán resolverse sus componentes más brillantes, si bien la visión mejorará con mayores aberturas. Presenta escasa concentración central.

Imagen DSS

NGC 6723, cúmulo globular ubicado cerca del límite entre Sagittarius y Corona Australis. Queda 30' al N de epsilon CrA en la posición AR: 18h 59m 43s y Dec.: -36° 37’ 49”. Tiene un diámetro de 11,0' y una magnitud 7. En perfectas condiciones de visibilidad puede captarse con binoculares 6x30, y con un antejo de 6 cm de abertura puede llegar a notarse en el cielo brumoso de la ciudad. Se aprecia perfectamente su condensación central. Con 11,4 cm de abertura, y si la óptica es buena y se usan unos 60 aumentos podrán resolverse sus componentes más brillantes, las que se verán parpadear coma minúsculos diamantes.

Imagen DSS

M75 ó NGC 6864, cúmulo globular situado cerca del límite entre Sagittarius y Capricornus,  a unos 3/5 de la distancia que media entre beta Cap y 62 Sgr, en ese mismo sentido y sus coordenadas son AR:  y Dec. 20h 06m 14s y Dec.: -21° 54’ 53”. Aunque no es brillante como M22 ó M28 puede notarse, aunque débil, con un refractor de 5 a 6 cm de abertura a unos 25 aumentos, con cielo claro y lejos de la iluminación ciudadana. Es pequeño, Con un diámetro de 4,6’ y una magnitud visual de 8,5. Con un reflector de 11,4 cm a 40 aumentos, aparecerá corno un objeto de bordes muy difusos y centro pequeño y brillante.

Imagen DSS

NGC  6553, cúmulo globular situado 1,5° al SE de M8, en las coordenadas AR: 18h 09m 24s y Dec.: -25° 54’ 30”. Aparece a un costado de un grupo de estrellas telescópicas en forma de rectángulos y casi no se destaca, por lo que se requiere una cierta práctica de observación y un refractor de no menos de 6 cm de abertura, en las mejores condiciones de visibilidad, a unos 25 aumentos, como mínimo. Su magnitud visual es de 8,1 y su diâmetro 3,2’. Es del tipo XI, o sea con muy poca condensación central y escasas estrellas brillantes. Se aprecia mejor con 11,4 cm a 40 aumentos, y mejor aún con más de 20 cm de abertura.

Imagen DSS

M70 ó NGC 6681, cúmulo globular situado a medio camino entre epsilon y zeta Sgr y unos 3° al E de M69, en las coordenadas AR: 18h 43m 22s y Dec.:-32° 17’ 28”. Con un diámetro de 7,8’ y una magnitud visual de 7,9 puede captarse, con buen cielo, hasta con 6 cm de abertura a 15 aumentos. Con 11,4 cm o más a 25 ó 40 aumentos se lo aprecia bien, incluso en la ciudad. Fuerte condensación central, pero irresoluble. Cuesta bastante ubicarlo por la falta de estrellas brillantes en su entorno.

Imagen DSS

M54 ó NGC 6715, cúmulo globular situado 2° al W y 10' al S de zeta Sgr y sus coordenadas son AR: 18h 55m 13s y Dec.: -30° 28’ 36”. Es pequeño, de 9,1’ de diámetro, con una magnitud visual de 7,6, Puede vislumbrarse, en noches claras, con gemelos 7x50 en campo y con un anteojo de 6 cm a 15 aumentos en ciudad. Con 8 cm a 25 aumentos aparece coma un parche nebuloso con buena condensación central. Se lo aprecia satisfactoriamente con 11,4 cm de abertura a 25/40 aumentos, sin resolverse.

Imagen DSS

kappa2 (k2) Sagittarii es una estrella doble de componentes muy próximas de magnitud 6,04 y 7,04 respectivamente, separadas por 0,4" y ángulo de posición de 268º (1992). Su posición es A.R. 20h 23m 53s  y Dec. -42° 25' 22".

Imagen DSS

Aquila - Sagitta

El Águila es una bella constelación de 652 grados cuadrados de área, atravesada, en su porción occidental por la Vía Láctea. Su estrella principal es Altair (alfa Aquilae), estrella blanca y brillante (magnitud 0,8) próxima al Sol, distante a unos 17 a.l. ó 5,2 pc.

Veamos qué nos cuenta Rubens de Azevedo en su libro No Mundo da Estelândia al respecto de esta constelación.

EL ÁGUILA DE ANTINO

El Águila, en la leyenda clásica, es el pájaro noble, orgulloso, de vista penetrante, portador de los rayos de Zeus, en la terrible batalla entre los dioses y los titanes. Cuando Zeus se estableció en el Olimpo, distribuyendo poderes entre los dioses menores, permitió que el Águila se sentase a su lado.

Se cuenta que, un día, Hebe, la diosa de la eterna juventud, que era encargada de servir a los dioses su alimento preferido (néctar y ambrosia) se torció el tobillo, quedando imposibilitada de ejercer su servicio. Zeus mandó al Águila a la Tierra para buscar alguien de gran belleza y educación que pudiese sustituir a la diosa accidentada. El Águila descendió y buscó entre las mujeres aquella capaz de sustituir a Hebe. Su tarea parecía imposible, pues todas las muchachas que el Águila encontró o no eran lo suficientemente bellas o no tenían modales que se compadecieran con las costumbres del Olimpo.

Un día, el Águila vio un joven de extraordinaria belleza y gestos delicados que pastoreaba el rebaño de su padre, el rey Tros, en las faldas del monte Ida. El Águila no dudó, agarró al joven por sus cabellos, alzó vuelo con él y lo llevó a los cielos.

En mapas antiguos, como el de Bayer, encontramos, bajo el Águila la figura de un joven tomado por sus garras de noble pájaro. Ese joven es Ganímedes, el mozo sustituto del Olimpo.

Otros estudiosos pretenden ver en la figura del joven, no al personaje mitológico, sino a Antino, un joven que realmente existió.

Antino era natural de Bitnia, nacido en Claudinópolis, que de esclavo pasó a inseparable amigo del emperador Adriano. Era tan bello que muchos artistas reprodujeron su figura en estatuas y magníficas pinturas. Se dice que por imposición de Adriano, que adoraba al joven, le fueron concedidas honras que sólo a los dioses se concediera con anterioridad. Le irguieron altares y hasta una ciudad fue construida en su homenaje: Antinópolis, instalada sobre las ruinas de Besa. Se dice que Antino murió ahogado en el río Nilo. Otros afirman que el joven se suicidó para escapar al cansancio de la vida en la corte de Adriano ...

Otros aún afirman que el joven se suicidó a fin de cumplir una profecía, según la cual su muerte proporcionaría a Adriano una vida larga y feliz..Se dice que Adriano, tomando conocimiento de los deseos del joven, aceptó su sacrificio y ordenó que todos sus escultores y pintores de la época hiciesen estatuas. y retratos de Antino. Esas esculturas y pinturas acompañaron al emperador durante sus viajes y campañas. El culto de Antino tuvo lugar en Bitnia y Mantinea. Se dice, además, que por orden de Adriano, se habría formado una constelación para reverenciar la memoria del hermoso muchacho.

La constelación de Antino no existe más. Fue retirada del cielo como ocurrió con muchas otras.

En cuanto a la constelación de Sagitta, la flecha, se trata de una antiquísima constelación de pequeñas dimensiones, ya que sólo ocupa 80 grados cuadrados. Sus componentes son débiles (magnitud 4 y 5) y destaca muy poco en el cielo nocturno.

Apuntemos el telescopio para apreciar mejor los objetos interesantes.

NGC 6709, cúmulo galáctico muy destacado localizado a 5° al SW de zeta Aql, en las coordenadas AR: 18h 51m y dec.: +10° 21’. Está constituido por unas 40 estrellas en un diámetro de 13’ y con una magnitud de 6,7. Brillante, se percibe como un parche difuso con un binocular 12x50.  Para apreciarlo mejor, es bueno utilizar un reflector de 11,4 cm a 35 aumentos.

Imagen DSS

NGC 6760, pequeño cúmulo globular muy condensado localizado a 1/3 de la distancia entre delta Aql y beta Sct y 3° al W de nu Aql. Apenas visible con un binocular 12x50 como una estrella levemente difusa, tiene un diámetro de sólo 2,4’ y su magnitud es 8,9. Se necesita un reflector de 20 cm a 60 aumentos para definirlo claramente. Sus coordenadas son AR: 19h 11m 20s y Dec.: +01° 02' 10".

Imagen DSS

NGC 6755, cúmulo galáctico localizado a medio camino entre delta Aql y theta Ser, en las coordenadas AR: 19h 07m 57s y Dec.: +04° 16’ 19”. Débil y con dos condensaciones de estrellas, lo componen un total de 100 estrellas, en 15’ de diámetro y con una magnitud de 7,5. Es necesario, al menos, un reflector de 11,4 cm a 40 aumentos para comenzar a apreciarlo. Es un bello objeto con un telescopio de 20 cm a 60 aumentos.

Imagen DSS

5 Aql: Estrella doble localizada en AR: 18h 46m 28s y Dec.:-00° 57' 42". Componentes de magnitudes 5,9 y 7,5, separadas 13,07”, con A.P.=121°,6. Se resuelve fácilmente, bastando 5 cm de abertura a 25 aumentos, mejorando la visión a medida que se usen mayores aberturas y aumentos. Colores amarillento y violáceo.

Imagen DSS 

M71 ó NGC 6838, este cúmulo ha sufrido variantes en su clasificación; fue considerado cúmulo globular en un principio, luego se le clasificó como irregular compacto, más adelante volvió a prevalecer la clasiflcación como globular. Se halla en AR: 19h 53m 46s; Dec.: +18° 46' 42”, a medio camino entre gamma y delta Sge. Tiene 6,1’ de diámetro y no es brillante (magnitud 8,2), pudiéndosele captar, en noches claras, con 6 cm de abertura a 15 aumentos, como un objeto nebuloso. En ciudad es preferible un refractor de 8 cm, como mínimo. Con 11,4 cm de abertura a 40 aumentos se notarán algunas de sus estrellas más brillantes como chispas.

Imagen DSS

Lyra

La Lira es una pequeña constelación boreal que tiene la particularidad de poseer a la estrella más brillante del hemisferio norte celeste: Vega. Esta es una estrella blanca de magnitud 0 e índice de color 0, que sirve como estándar para la fotometría. Vega se encuentra a 26 a.l. u 8 pc, del Sol. Entre los pocos objetos difusos, la Lira contiene a la nebulosa planetaria más famosa y notable del cielo, la anular de Lyra.

Veamos qué nos cuenta Rubens de Azevedo en su libro "No Mundo da Estelândia" al respecto de esta constelación.

LA LIRA DE ORFEO

La Lira fue inventada por Hermes (Mercurio)  un día en que encontró, abandonada en una playa, una caparazón de tortuga vacía. Le agregó dos cuernos de vaca y entre estos colocó cuatro cuerdas hechas de tripa. Hay quien afirma que las cuerdas eran siete -número mágico que corresponde a las siete notas musicales, a los siete colores del arco iris, entre otras cosas; otros, aún, dicen que las cuerdas eran nueve, en homenaje a las Musas de Apolo, a quien Mercurio dio de regalo el instrumento.

Lo cierto es que Apolo, si bien agradeció el regalo, lo pasó a otro: se lo dio a su hijo Orfeo, quien se tornó tan hábil ejecutándolo que conseguía arrancar de él las más bellas melodías. Con su música, encantar a los hombres y calmar a las fieras, ¡y hasta aplacar la furia del mar y de los vientos!

Orfeo estaba casado con la bella Eurídice, y vivían apasionados como dos tórtolos. Para ella, Orfeo componía las más bellas melodías. Un día, Eurídice fue mordida por una serpiente y murió. Cuando los antiguos griegos morían se creía que iban al infierno, después de atravesar el  río Stix (o Estigio) , en la barca del siniestro Caronte. Eurídice, por lo tanto, fue al infierno para ser probada. Orfeo descendió al mundo de las tinieblas y allí pidió a los dioses infernales que dejaran resucitar a su esposa al son de su Lira. Le fue concedida misericordia, con una condición: ellos tendrían que volver para la Tierra sin mirar para atrás ni siquiera una vez. Orfeo tocó su Lira y realizó el milagro. Eurídice resucitó y los dos amantes dirigían para la Tierra. Pero Orfeo, impaciente, miró para atrás, para ver si Eurídice lo seguía. Inmediatamente, la joven fue arrastrada de vuelta, penetrando en las profundas regiones del infierno y, de esta vez, para siempre.

Vagando por las colinas de Tracia, con su Lira, Orfeo cantaba suaves melodías en memoria de su esposa querida. Muchas jóvenes intentaban conquistarlo, pero su corazón se había secado, tornándose insensible a otro amor.

Los tiempos pasaron y las jóvenes, furiosas, se reunieron y mataron al joven cantor. Los descuartizaron y tiraron sus restos al río Ebro. Las Musas, apiadadas, recuperaron los despojos y consiguieron recomponerle el cuerpo. Zeus ordenó que la Lira de Orfeo fuese colocada en el cielo donde hasta hoy ella se encuentra, como el símbolo del amor conyugal.

Apuntemos, entonces, nuestro telescopio a esta constelación.

M57 ó NGC 6720- Es ésta la famosa nebulosa anular de la Lyra, de tipo planetario. Está situada a 1/3 de la distancia que media entre beta y gamma Lyr. Sus coordenadas son AR: 18h 53m 35s y Dec.: +33° 01’ 45” Mide 1,4’x 1,0’, con una magnitud de 9,7. Un observador avezado en óptimas condiciones de visibilidad puede descubrirla con un anteojo de 6cm de abertura a 25 aumentos; en el cielo brumoso de la ciudad desmerece tanto que a veces resulta muy difícil o imposible captarla con 8 cm. a 40 aumentos. Para notar su forma anular se precisarán 11,4 cm de abertura a 50 aumentos; aparecerá entonces como un cósmico anillo de humo algo ovalado. Hay una estrella en su centro, invisible con un telescopio de aficionado, así sea de 40 cm.

Imagen del autor

M56 ó NGC 6779, cúmulo globular localizado a medio camino entre gamma Lyr y beta Cyg, en la posición AR: 19h 16m 35s y Dec.: +30° 11’ 05”. Tiene un diámetro de 5’ y su magnitud es 8,3. Se percibe con un binocular 12x50 como una estrella ligeramente difusa. Para vérselo adecuadamente será necesario utilizar un reflector de 20 cm a 100 aumentos.

Imagen DSS

Volver al principio de página / Return to top


Para mayor información, contáctenos: / For further information contact:

Copyright © 2002/2020  Instituto Copérnico - Todos los derechos reservados. All rights reserved - 2006-30-03
Gutiérrez esq. Callejón Agrario (5603) Rama Caída - Mendoza - Argentina - Tel: (54260) 4441093
e-mail: e-mail - URL: http://institutocopernico.org