V445 Puppis, la nova austral del fin del milenio

 

Jaime Rubén García

Instituto Copérnico, Argentina  jgarcia@institutocopernico.org

 

No tan espectacular como su antecesora del año anterior, la V382 Velorum, pero trayendo lo suyo, apareció una posible nova en la constelación de Puppis.

El pasado 30 de diciembre, Kazuyoshi Kanatsu (Matsue, Shimane, Japón) anunció el descubrimiento de una estrella de magnitud fotográfica 8,6. que no aparecía en ningún catálogo hasta la magnitud 15.

Las coordenadas J2000.0 del objeto son: Ascensión Recta: 07h 37m 58s y Declinación –25° 56m 51s, y los editores del Catálogo General de Estrellas Variables (GCVS), de Moscú, Rusia, le asignaron el nombre de V445 Puppis, al admitir oficialmente la variabilidad de este objeto. En la figura 1 puede verse una carta de la región del cielo donde se ubica a V445 Pup. La carta fue realizada con SkyMap Pro 6.0 con expresa autorización de Chris Marriott, su autor.

 

Figura 1 Carta de la región del cielo correspondiente a V445 Pup

 

Su comportamiento es muy diferente de las novas detectadas en los últimos tiempos, tratándose, aparentemente de una nova de desarrollo lento como fuera RT Serpentis, prototipo de la clase Nc, que en 1915 alzó su brillo hasta la magnitud 10,5 para luego mantenerlo durante casi 10 años y, finalmente, comenzar a perder brillo hasta alcanzar la magnitud 14, en 1942.

Kanatsu había fotografiado esta región del cielo durante el mes de diciembre. El día 22 aparece, a las 17:32 TU, como un objeto de magnitud  8,7 y tres minutos más tarde, en otra imagen, con magnitud 8,6 que es el mayor brillo observado hasta hoy (12/1/2001).

K.Takamizawa (Saku-machi, Nagano, Japón) es otro observador que realiza patrullajes fotográficos y tiene otras observaciones. Del día 28 de noviembre tiene una imagen en la que aparece la estrella con magnitud 8,6 y otra del 22 de diciembre a las 13:22 TU, con magnitud 8,7.

Otros observadores poseen también información previa al descubrimiento que señalan que ha estado en magnitud superior a la 9 desde, al menos el 23 de noviembre.

En los primeros días de enero, la Sección de Estrellas Variables de LIADA comenzó su campaña de observación obteniendo estimas visuales e imágenes CCD.

La curva de luz en el visual, a partir de los datos de VSNET y de LIADA, es, hasta hoy, la que observamos en la figura 2.

 

Figura 2: Curva de luz de V445 Pup en base a observaciones de VSNET y de LIADA

 

En esta curva se puede percibir que el comportamiento de la nova no es de los más comunes. Pero para decidir si se trata de una nova de desarrollo lento (Nb) o si es de desarrollo muy lento (Nc) es necesario que pase aún más tiempo.

Una típica nova de desarrollo lento fue la Nova Hercules 1934 (DQ Her). Su curva de luz (obtenida de Gaposhkin & Gaposhkin, 1938) puede verse en la figura 3.

 

Figura 3: Curva de luz de la Nova Herculis 1934 (DQ Her) prototipo de la clase Nb.

 

Mientras que RT Ser presenta una curva muy diferente, como puede apreciarse en la figura 4, obtenida de la misma referencia.

 

Figura 4: Curva de luz de RT Ser, prototipo de la clase Nc.

 

La zona de las proximidades de la nova puede verse en la imagen de la figura 5, proveniente del Deep Sky Survey, donde, obviamente, no está presente. Compáresela con las imágenes de las figuras siguientes.

 

Figura 5:  Imagen DSS centrada, aproximadamente, en las coordenadas de la nova.

 

La secuencia de imágenes (figura 6) obtenidas por la Asociación Larense de Astronomía (Barquisimeto, Lara, Venezuela), miembro de LIADA, nos permiten ver claramente la variación de la Nova. Las imágenes CCD se han realizado con una cámara ST-9E acoplada a un telescopio Celestron de 11” con un telecompresor Celestron f/6.3 y tiempos de exposición desde 6 hasta 10 segundos.

 

             

Figura 6: Secuencia de imágenes de V445 Pup obtenidas el 4/1/2001 a las 1:29:33 TU; el 9/1/2001 a las 1:33:17 TU; el 10/1/2001 a las 1:10:24 TU y el 12/1/2001 a las 1:53:12 TU.

 

Dado que se trata de un objeto de no muy alta declinación austral, es posible que sea visible desde la península, al menos durante una parte de la noche. Sin duda, aquellos que están en Canarias podrán gozar un poco más de una nova tan poco frecuente. Para aquellos que deseéis observarla, en la página web de AAVSO (http://www.aavso.org) existen cartas en diferentes escalas (b, d y f). Observar esta estrella es muy importante ya que parece tratarse de un objeto muy poco común.

 

Bibliografía

VSNET: http://www.kusastro.kyoto-u.ac.jp/vsnet/index.html

Hoffmeister, C.; Richter, G.; Wenzel, W.: Variable Stars, Springer Verlag. Berlin, 1985

Bode, M.F.; Evans, A. (editors): Classical Novae, John Wiley & Sons Ltd, 1989.
Payne-Gaposchkin, C.: The Galactic Novae, North Holland, 1957